Chanavayita tendrá la planta desaladora más moderna de Sudamérica

Chanavayita tendrá la planta desaladora más moderna de Sudamérica

Así se el MOP a través de su Dirección de Obras Hidráulicas les presentó el proyecto de la planta a los integrantes del Comité de Agua Potable de Chanavayita, donde la empresa adjudicada de su implementación, Simtech ltda., les explicó las características de la planta que se construirá y respondió las dudas que el comité pudiese tener.

David Ávalos, presidente del Comité de Agua Potable de Chanavayita, señaló durante la prersentación “ahora que lo vimos en imágenes, es muy significativo para la comunidad, llevamos años esperando el agua potable y por fin notamos que ya comienza a concretarse, estamos muy agradecidos del MOP por la gestión que realiza”.

La planta se regirá con el cumplimiento del Plan de Vigilancia Ambiental y durante los primeros 6 meses de funcionamiento incluirá entrenamiento de los operadores, quienes serán los mismos habitantes de Chanavayita.

Claudio Salas, gerente general de Simtech ltda, señaló que “aplicaremos una nueva tecnología para esta planta que reemplaza a las tradicionales, ambientalmente es más óptimo ya que no usa los reactivos que normalmente usan las plantas en general, además al ser una planta moderna su operatividad es automática y de fácil manejo para los operadores”.

Dentro de las características que tendrá esta planta, destaca la captación y planta elevadora de agua de mar, impulsión a planta desalinizadora, sistema de pre-tratamiento y ultra filtración del agua, tratamiento de desalinizado por medio de Osmosis Inversa (OI), estanque y planta elevadora del agua ya tratada, obras eléctricas, suministro y habilitación de fuerza control y grupo generador de respaldo.

A su vez, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera Vicuña, acotó que “esta planta es importante también para las otras caletas, ya que utilizarán el agua de esta planta para abastecer sus respectivos estanques de sus sistemas de agua potable y no dependerán que el agua las traiga un camión aljibe desde Iquique, abaratando así los costos y mejorando de este modo la calidad de vida de los habitantes de las caletas”.

Cabe destacar que, además de la planta desaladora la obra considera la instalación de una torre de soporte del estanque a 20 metros de altura, con una capacidad de 100 m3, red de distribución hacia cada arranque domiciliario, obras viales y eléctricas, que beneficiarán directamente a más de 1.000 habitantes del sector.

El nuevo sistema de APR Caleta Chanavayita, que representa una inversión del MOP superior a los 2.300 millones de pesos, estará terminado en octubre de 2013 y se sumará a las obras ya inauguradas en Río Seco, Chanavaya, Huarasiña y próximamente La Tirana, por otra parte, el MOP gestiona realizar otros APR para las caletas de Caramucho, San Marcos y Chipana, y las localidades del interior de Mocha, Achacagua, Yala Yala, Apamilca, Nama, Quistagama, Saiña, Cuisama, Chusmiza, Macaya y Parca.

Caleta Cavancha contará con nueva infraestructura arquitectónica

Caleta Cavancha contará con nueva infraestructura arquitectónica

Para la implementación del proyecto el MOP realizó la segunda Participación Ciudadana, en donde la empresa que se adjudicó el diseño de la obra, GHD S.A, les enseñó a sus usuarios el boceto arquitectónico de la nueva edificación, y que tiene por objetivo recoger ideas y requerimientos de la comunidad, para incorporarlos a los avances desarrollados.

El seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera explicó a los asistentes que “el MOP ha sido encomendado por el presidente Sebastián Piñera para mejorar la calidad de vida de ustedes en su entorno laboral, y por ello esta nueva caleta estará a la altura de las edificaciones existentes en la península (Cavancha). Además para no interrumpir sus faenas contemplamos intervenir de manera mínima en sus áreas de manejo mientras se ejecute el proyecto”.

Entre los trabajos contemplados está garantizar la accesibilidad universal de rampas de acceso, separar las circulaciones peatonales de las ciclovías, uso de elementos paisajísticos y lugares de descanso, ordenamiento de los espacios con materiales que se mimeticen con el entorno, iluminación y sombreaderos. Por otro lado, se aumentará la superficie por utilización de niveles, se separará en planta y en vertical las funciones productivas y turísticas, y se actualizará el diseño de Infraestructura en sintonía con el lugar.

Para Luis Viera, Pescadores de caleta Cavancha, “este proyecto es muy bueno, la caleta estaba bastante deteriorada y se contrastaba de mala manera con el desarrollo que tiene la península (Cavancha), mientras que ahora estaremos a la par, además es rescatable que se le incorporen cosas buenas y nuevas, y con el diseño definitivamente mejorará su estructura, lo positivo de estas instancias, es que nosotros mismos aportamos con nuestros alcances para el desarrollo del diseño”.

Finalmente el Programa de Infraestructura Portuaria Pesquera constituye en su etapa de estudio con un plazo de 245 días de ejecución (inicio agosto del 2012) y consta de tres procesos, el primero es de estudio y diagnóstico, el segundo consiste en el desarrollo del proyecto y el tercer proceso en la elaboración de documentos para su licitación, que en conclusión busca otorgar el mejoramiento de toda su infraestructura, tanto para las personas que laboran en la caleta como para los productos transferidos estableciendo a su vez la sustentabilidad y las acciones necesarias a realizar, para asegurar el desarrollo de esta caleta en el tiempo.

Aprobada construcción del segundo acceso entre Iquique y Alto Hospicio

Aprobada construcción del segundo acceso entre Iquique y Alto Hospicio

Con esta instancia el Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Vialidad inicia la última etapa del proyecto y cuya ejecución de obras tendrá un tiempo estimado de 4 años, comenzando su construcción durante el primer trimestre del 2013.

Sobre este proyecto, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera Vicuña, señaló que “beneficiará a las cerca de 300 mil personas que habitan Iquique y Alto Hospicio, permitirá descongestionar la Ruta A-16 y sobre todo mitigar la congestión vehicular que se produce en la Rotonda El Pampino, ya que esta nueva alternativa dispondrá de diferentes accesos para ingresar a la capital regional, de este modo continuamos mejorando la calidad de vida de nuestros habitantes como nos encomendó el presidente Piñera, disminuyendo los tiempos de traslados y agregando seguridad vial al recorrer la ruta”.

El proyecto consiste en la construcción de la Av. Circunvalación Sur desde la Rotonda El Pampino hasta la Ruta 1 y un acceso nuevo hacia el sur de Alto Hospicio. El eje de Av. Circunvalación se emplazará desde el sector de Rotonda El Pampino, bordeando atrás del Cerro Dragón para dirigirse luego hacia la Ruta 1, aumentando la eficiencia de entrada y salida hacia el sur de Iquique. Además este eje dispondrá de diferentes accesos que permitirán un tránsito más fluido para ingresar a la ciudad de Iquique

Por su parte, el Nuevo Acceso a Alto Hospicio tendrá su origen aproximadamente a 1,2 km al sur del acceso a Pérez Opazo, se emplazará a media ladera a lo largo del farellón costero, accediendo al sur de Alto Hospicio en Av. Las Américas. De este modo permitirá una conexión más eficiente desde la Ruta 1 hacia la Ruta A-16 y hacia sector norte de Iquique.

Por el ámbito del sector urbano, en Iquique permitirá descongestionar Av. La Tirana, y por otra parte favorecerá un mejor desarrollo del transporte asociado a las diferentes actividades productivas que dinamizan el desarrollo de la ciudad y permitiendo un mejoramiento general del entorno de las áreas en que emplazará.

Comienza reconstrucción Iglesia de Limacsiña

Comienza reconstrucción Iglesia de Limacsiña

Severamente dañada, producto del sismo del año 2005, se ha mantenido hasta hoy la Iglesia de Limacsiña, sin embargo, el MOP a través de su Dirección de Arquitectura ya inició su etapa de restauración y cuya inversión proviene de fondos FNDR por un valor de $376 millones y que fue adjudicada a la Constructora y Proyectos Jufer E.I.R.L.

La iglesia en un patrimonio de Tarapacá y su recuperación contempla mantener las raíces de la tradición y la cultura de la comunidad, además de potenciar el desarrollo turístico de la región, ya que la restauración de la Iglesia en su calidad de testimonio de la cultura Aymara y quechua, es un hito desde el punto de vista histórico y de gran interés para el desarrollo de la comunidad y de la zona.

La reparación considera la recuperación de la Iglesia en base a la reestructuración de los muros laterales y longitudinales dañados, a través de la inserción de elementos de Refuerzo Lateral (mallas de acero entre hiladas de adobes), la reposición de la estructura de cubierta en base al sistema tradicional de tijerales (par y nudillo) con terminación con cubierta de plancha de zinc alum, cielo tradicional de encañado. Además del cuerpo que conforma la base de la torre campanario y los elementos arquitectónicos interiores que le dan valor a este inmueble.

Respecto a la restauración de la obra, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “como MOP nuestra labor es restaurar las iglesias del interior, ya que al hacerlo también aportamos en mejorar la calidad de vida del habitante y de este modo cumplimos con los compromisos que asumió el presidente Sebastián Piñera para su gobierno, en paralelo seguimos trabajando además en restauraciones para otras iglesias de nuestro interior, como Caraguano, Laonzana, Villacoyo y Mocha, y debiese estar finiquitada durante el primer semestre del próximo 2013.”.

En términos normativos, el presente proyecto cuenta con las aprobaciones de todos los organismos involucrados, entre las cuales se cuenta: La aprobación del proyecto por el Consejo de Monumentos Nacionales, Aprobación del Proyecto por parte del MINVU para la obtención del Permiso de Edificación correspondiente, y además la participación y aprobación del Diseño por parte de la comunidad de Mocha y del Obispado de Iquique como usuarios y propietario del inmueble respectivamente.

Capacitan a todos los Comités de Agua Potable Rural de la región

Capacitan a todos los Comités de Agua Potable Rural de la región

El objetivo de esta instancia es que por medio de talleres y exposiciones orientadas hacia sus dirigentes y operarios, los comités se instruyan en temas de gestión organizacional y operación técnica de los sistemas que conducen, así como la aplicación de gestiones administrativas, sistemas de control, producción, consumo y de facturación, entre otros.

En la actividad, además de los Comités de Agua, también asistieron el Gobernador del Tamarugal, Espártago Ferrari, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, el Jefe del Departamento de Gestión Comunitaria de la Subdirección de Agua Potable Rural de la DOH Nacional, Marcelo Hurtado y el Director Regional de Obras Hidráulicas, Roberto Flores.

Luis Giaconi, presidente del Comité de Agua de Caleta Río Seco, respecto a la jornada señaló que “nosotros hace poco comenzamos a funcionar y estas instancias no sólo nos sirve para mejorar nuestra administración como comité, sino además podemos compartir nuestras experiencias con los demás comités, de modo que surgen nuevas ideas para mejorar nuestra gestión, compartir con los otros comités de APR sin duda nos enriquecen”.

El tema central de este año se tituló “Nuevos Desafíos”; para dicha actividad, el taller contó con la participación de diversas instituciones públicas que están orientadas a desarrollar una actividad participativa, destacando las fortalezas del trabajo en equipo de los dirigentes y operarios de los Sistemas de Agua Potable Rural de la región.

Por su parte, Nelson Pavez, vicepresidente del Comité de Agua de Caleta Chanavayita se refirió sobre la actividad destacando que “para nosotros es muy importante, somos primerizos como comité y estas instancias nos permiten iniciarnos fortalecidos y prever posibles problemas pudiesen surgir una vez que comience a funcionar nuestro sistema”.

“Nuestra finalidad con esta jornada es invitarlos (a los participantes) a generar alternativas de solución a problemáticas que se les presentan, respecto a la relevante labor que desarrollan ustedes los dirigentes y operarios encargados de la mantención y abastecimiento del agua potable en cada una de las comunidades rurales”, enfatizó el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, al dirigirse a los asistentes.

Cabe recordar que los sistemas APR dotan de agua potable a las comunidades rurales en condiciones de calidad aceptable para disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad provocadas por enfermedades de origen hídrico. Además mejora las condiciones sanitarias de las localidades promoviendo así un desarrollo económico y social y creando conciencie entre los habitantes sobre su capacidad para resolver problemas comunes.

El sistema APR consiste en la construcción de un estanque en altura, una caseta de cloración del agua, y una red de cañerías que distribuye el vital elemento hacia los respectivos arranques domiciliarios. Y es el Comité de Agua Potable el que en cada localidad procura de la administración y buen uso del sistema.