Continúan los trabajos de encauce del río de Camiña

Continúan los trabajos de encauce del río de Camiña

Las labores que se ejecutan están dentro de las reparaciones de Emergencia que realiza la DOH y cuyo presupuesto asciende un total de $2.930 millones, donde se realizan tareas de reconstrucción de canales de regadío y de bocatomas destruidos, encauces del río, instalación de gaviones y limpieza de canales enterrados, entre otros trabajos.

Entre las obras destacadas están la instalación de petriles en prácticamente a lo largo de la quebrada cuya función es encauzar el río y mitigar los efectos en caso de crecidas, junto con ello los gaviones, los cuales por su peso y estructura (cubos de piedra), permiten mitigar la fuerza de la corriente del río de modo que no desvíe su curso con las lluvias y aumento de caudal.

Sobre los avances registrados, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “estamos trabajando para los habitantes de la quebrada, el presidente Sebastián Piñera nos encomendó entre sus lineamientos mejorar la calidad de vida de los chilenos, y acá optimizaremos las obras respecto a como estaban antes de la emergencia, de modo de facilitar el trabajo a los agricultores, sea incorporando mejoras en el circuito de canales de regadío y realizando encauces estratégicos”.

Y precisamente el alcalde de Camiña, Sixto García, dijo sobre los avances que “nuestra comuna vive de la agricultura, y la emergencia afectó no sólo a los cultivos, sino a los terrenos para cultivar, con los trabajos estamos recuperando dichos terrenos y mejoraremos la circulación del agua en los canales o con los encauces del río. Con estas obras los principales beneficiados son nuestros habitantes, quienes sólo solicitan los arreglos correspondientes para poder trabajar su tierra y esa es la tarea que estamos ejerciendo”.

Las obras deberán estar concluidas durante enero del próximo año y se trabaja principalmente en los sectores de Yala Yala, Moquella, Chapiquilta, Cuisama, Saiña, Jasjara, Francia, Calatambo, Compe, Yalamanta, Quistagama, Saopagua, Pacagua, Guajacia, Yalañusco, Chillayza y Capillanea, todos pertenecientes a la comuna de Camiña.

 

MOP inspecciona sector para embalse de Camiña

MOP inspecciona sector para embalse de Camiña

Este embalse es una obra básicamente de control de crecidas que adicionalmente podrá mejorar el riego a lo largo de la quebrada. Su construcción permitirá disminuir significativamente los daños provocados por crecidas aluvionales producto de lluvias altiplánicas (pérdidas del escaso suelo agrícola, reducción de inversiones en obras de defensa fluvial, protección de infraestructura privada y pública, protección de la población).

Roberto Choque, un agricultor de la quebrada, señaló que “las crecidas de las lluvias (estivales) pasadas fueron muy desastrozas, el río no sólo afectó los cultivos, sino también se llevó terrenos, el tener un embalse y controlar las crecidas de las próximas lluvias nos da completa confianza para realizar nuestro trabajo y saber que rendirá la cosecha con seguridad, sobre todo si aumantará el área de cultivo”.

Sobre el proyecto, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera Vicuña, señaló que “el embalse permitirá extender las áreas de cultivo del valle de Camiña de 152 hectáreas a 264 hectáreas para los 659 regantes de la zona, lo que con ello traerá un aumento de su producción de cultivo y por lo mismo, mayores ingresos para el agricultor y principalmente seguridad y protección para sus terrenos y hogares”.

El embalse tiene un costo estimativo de ejecución de $25.500 millones y tendrá una capacidad total de 38 millones de m3 y como obras anexa, se incorporará el diseño del camino de acceso y variante en Camino a Berenguela. Además cabe destacar que el Estudio de Factibilidad concluyó ya la zona de inundación y definió el entorno del embalse como área de restricción Arqueológica.

Hoy la consultora se encuentra realizando labores de sondaje para determinar los tipos de suelos presentes en la quebrada, esta labor se realiza a una profundidad de hasta 50 metros y a lo largo de las distintas cotas donde se emplazará el embalse, formando parte del proceso de diseño cuya etapa deberá estar concluida durante el 2013. En paralelo se realiza el Estudio de Impacto Ambiental cuyo informe será entregado durante el 2015.

Asimismo, el seremi Rivera agregó que “el proyecto está dentro de unas de las obras más importantes que desarrollamos no sólo en Camiña, sino en toda la región, y está programado construirlo entre el año 2016 y el año 2018. Además el estudio también implementará la Consulta Indígena, según Convenio OIT N°169”.

Realizan jornada de difusión de autopista de la Ruta 1 y Ruta 16

Realizan jornada de difusión de autopista de la Ruta 1 y Ruta 16

El objetivo de la cita fue comunicar a la comunidad y a las autoridades regionales, mensajes que refuercen los conceptos de desarrollo urbano y vial, seguridad y calidad de vida. Informando los alcances del proyecto y abriendo la posibilidad de generar espacios para la comprensión, la reflexión y el debate en torno a la obra vial.

Entre los asistentes estuvo la Gerente de Rutas del Desierto, Nicole Navarro Estay, el seremi del Trabajo, Marco Gomez, el Director de Vialidad, Iván Díaz, el Director de Aeropuerto, Rodrigo Osorio, el Director de Obras Portuarias, Julio Pérez, representantes del Puerto de Iquique, Sercotec, Zofri, del rubro Comercial, Industrial, Turismo, entre otras entidades.

“Lo importante es que los usuarios se informen del proyecto y lo conozcan bien, de modo que se promuevan las conductas éticas de seguridad de tránsito en peatones, automovilistas, ciclistas y pasajeros de las comunas de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte. Debemos hacer hincapié que esta es la primera autopista de Tarapacá, por ello es importantísimo difundir su correcto uso por medio de las buenas prácticas al circular por la vía”, señaló que seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera Vicuña.

Durante la presentación de conoció el nuevo trazado para que la carretera no divida a las salitreras de Santa Laura y Humberstone, la zona de ubicación de los peajes, las medidas de seguridad como amplitud del radio de las curvas, la existencia de vehículos de emergencias en caso de accidentes, entre otros puntos relevantes.

Cabe destacar que esta es la primera jornada que se efectúa, más adelante se realizará la misma actividad también en las comunas de Alto Hospicio y de Pozo Almonte.

MOP inspecciona trabajos de Ruta Huara-Colchane

MOP inspecciona trabajos de Ruta Huara-Colchane

La carretera es también conocida por ser parte del Corredor Bioceánico que conecta con el puerto de Santos en Brasil, el tramo visitado es parte de esta ruta y requería que se le realice un trabajo de conservación. Dicho trazado fue adjudicado a la empresa Río Maule por medios de fondos FNDR con una inversión de $2.300 millones y se espera ya esté terminada entre finales de año.

“Éste tramo no es sólo atractivo como Corredor Bioceánico, tiene mucho más potencial, primeramente facilita la conectividad y tránsito con nuestros vecinos bolivianos, además también es parte del circuito turístico, por lo que junto con la Gobernación del Tamarugal y Sernatur, estamos realizando un proyecto para construir 15 hitos turísticos a lo largo de la ruta, en donde los vehículos que transiten podrán detenerse a observar la variada gama de paisajes que tiene nuestra región”, destacó el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera.

Además agregó que “éste es un camino internacional, que realizan constantemente camiones y buses con patente chilena, boliviana y paraguaya, y como nuestro presidente Sebastián Piñera nos encomendó mejorar la calidad de vida de todos los chilenos, sin duda alguna, las medidas de seguridad que se han implementado mejoran literalmente la calidad del viaje que cada conductor realiza”.

Por su parte, el Consejero Regional, Pedro Contreras, señaló que el Gobierno Regional está continuamente trabajando para implementar medidas que aporten al desarrollo de Tarapacá, y parte para lograr los objetivos es mejorar la conectividad interna y hacia las fronteras con los vecinos de nuestra región.

MOP recorre obras del interior junto a la Cámara Chilena de la Construcción

MOP recorre obras del interior junto a la Cámara Chilena de la Construcción

La finalidad de la inspección es que la CChC se interiorice de las obras que el MOP ejecuta, a modo que puedan presentárselos a sus miembros, para así aumentar la cantidad de oferentes cuando el MOP realiza las licitaciones públicas de los distintos proyectos en que trabaja.

Respecto a la visita de obras el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “muchas veces tenemos el problema que para las licitaciones de nuestros proyectos se presentan muy pocas empresas contratistas o a veces ninguna, entonces lo que pretendemos es que con esta visita se conozca todo lo que ejecutamos, afín que los integrantes de la CChC se interesen de nuestras propuestas y postulen a ellas”.

Por su parte, Carlos Zeppelin, indicó que “las regiones en Chile tienen distintas realidades, sabemos que acá (Tarapacá) los costos para ejecutar obras son mayores, y los oferentes son escasos, entonces queremos idear un plan dentro de la cámara para que nuestros miembros de todo el país conozcan el desarrollo de Tarapacá, las ofertas y se animen a participar de las licitaciones que el MOP realice en esta región ”.