por mopadmin | Oct 24, 2012 | Sin categoría
Iquique es la ciudad escogida en Chile donde primeramente se realizará éste proyecto, ya que como existe laguna sísmica latente en la zona norte y de la que se espera un sismo de gran magnitud y probablemente como consecuencia del evento un tsunami, este estudio realizará un análisis de los acontecimientos sísmicos ocurridos en ambos países (Tsunami 2010 en Chile y 2011 en Japón) para aplicarlos en zonas que estén posible riesgo de este tipo de evento.
Durante el recorrido a las instalaciones portuarias, los miembros de JICA, junto al seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, observaron toda la infraestructura del puerto como parte del desarrollo del estudio, ésta primera visita les servirá para conocer el borde costero de Iquique afín de realizar los análisis sobre las posibles estructuras o instalaciones que resultan riesgosas o peligrosas en caso de acontecer un tsunami.
Respecto al recorrido, el integrante de la JICA Yoshikazu Takino señaló que, “los conteiner ubicados en los patios de los puertos resultan bien peligrosos en el caso de un tsunami, de modo que se debe definir cómo distribuir su ubicación de modo que éstos no resulten peligrosos para el personal del puerto, eso es lo que tenemos que determinar con el avance del estudio”.
Además, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, indicó que “se realizarán constantes visitas de la JICA, ya que éste estudio nos ayudará a determinar las zonas riesgosas de toda la ciudad, y también, por lo mismo, servirá para establecer futuras regulaciones respecto a desarrollar una infraestructura costera que mitigue los efectos de un tsunami y no que la misma infraestructura por si se convierta en un riesgo para la población”.
El estudio también entregará una propuesta de investigación que involucre a todos los organismos de emergencia y también aquellos que desarrollan infraestructuras en el borde costero, por ello los miembros de JICA también se reunieron con integrantes de la Onemi Regional para conocer el funcionamiento de sus instalaciones y reacciones en emergencias.
Los resultados del estudio surgirán en base a modelamientos matemáticos implementados por las distintas universidades que participan en el proyecto, se aplicarán en Tarapacá, ya que de acuerdo a los análisis científicos los índices de concentración de energía están radicados en el norte de nuestro país, y también debido a que esta región involucra una de la cota de inundabilidad más altas y donde se concentra la mayor cantidad de población en riesgo.
por mopadmin | Oct 23, 2012 | Sin categoría
Los trabajos consideran una inversión del MOP de más de 3.200 millones de pesos para agregar una pista a lo largo de los 2,6 kilómetros del actual trazado, incorporando elementos de seguridad como señalética, demarcación y barreras de contención. Además generará la posibilidad de incorporar el turismo desde el interior hacia la costa por la Ruta A-414, que comunica con Caleta Buena y Pisagua.
Además la Intendente de Tarapacá, Luz Ebensperger, destacó que al finalizar las obras, el nuevo zigzag también será una vía alternativa de emergencia para los iquiqueños y ya en un año más deberá estar completamente operativo.
Cabe destacar que el actual trayecto se caracteriza por ser un trazado de montaña de sentido único de oriente a poniente con curvas de retorno restrictivas de radio de 8 metros hasta empalmar con la Ruta 16. Posee anchos de calzadas bastantes restrictivos que permiten transitar a una velocidad no mayor a los 30 km/hrs.
por mopadmin | Oct 23, 2012 | Sin categoría
El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, junto a la intendenta de la Región de Tarapacá, Luz Ebensperger, al senador Jaime Orpis y al seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, encabezaron esta mañana la ceremonia de inicio de los trabajos para la construcción del nuevo sistema de Agua Potable Rural (APR) Caleta Chanavayita, en la ciudad de Iquique.
“Hoy pusimos la primera piedra de este proyecto para poder iniciar el proceso de entregar agua potable a esta comunidad. Va a estar terminado de aquí a un año, por lo tanto éste es el último verano que veremos camiones aljibe aquí en Chanavayita. El próximo verano del 2013 va a haber agua potable en cada casa”, dijo el ministro Golborne.
Los trabajos serán ejecutados por el MOP, a través de su dirección de Obras Hidráulicas, y contemplan la instalación de la primera planta desaladora (de tratamiento de osmosis inversa) asociada a un APR de la región.
La obra considera la instalación de una torre de soporte del estanque a 20 metros de altura, con una capacidad de 100 m3, red de distribución hacia cada arranque domiciliario, obras viales y eléctricas, que beneficiarán directamente a más de 1.000 habitantes del sector.
El nuevo sistema de APR Caleta Chanavayita, que representa una inversión del MOP superior a los 2.300 millones de pesos, estará terminado en octubre de 2013 y se sumará a las obras ya inauguradas en Río Seco, Chanavaya, Huarasiña y a las que se están construyendo en La Tirana. Además, el MOP avanza en los proyectos del interior de Mocha, Achacagua, Yala Yala, Apamilca, Nama, Quistagama, Saiña, Cuisama, Chusmiza, Macaya y Parca.
El titular de Obras Públicas destacó que “hace 42 años un 6% de la población chilena del sector rural tenía agua potable, en cambio hoy día un 98% de la población rural de nuestro país tiene agua potable. Eso ha sido un logro importante, un logro país, un logro que hemos hecho todos. Hoy día hay más de 1.500.000 de personas tiene agua potable a través de sistemas que ha hecho el Ministerio de Obras Públicas, como el que estamos hoy día iniciando”.
El APR Chanavayita beneficiará directamente tanto a los habitantes de la caleta, como a los operadores turísticos de cabañas y restaurantes, buzos, mariscadores, algueros y los distintos servicios que se ubican en la población San Pedro, quienes actualmente utilizan el sistema de alimentación mediante camiones aljibes.
El nuevo sistema APR será administrado por el Comité de Aguas de Chanavayita, quienes velarán por el correcto funcionamiento del sistema.
Además, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que el MOP trabaja para ejecutar una red de alcantarillado de Aguas Servidas en la caleta agregando que “queremos darles a los habitantes la calidad de vida que merecen como todo chileno y como nos lo encomendó nuestro presidente Sebastián Piñera”.
por mopadmin | Oct 17, 2012 | Sin categoría
El proyecto considera una calzada bidireccional con 3.5 metros de ancho para cada pista, pavimentados con concreto asfáltico de rodadura con polímero. Las bermas serán de 1.5 metros de ancho pavimentados con concreto asfáltico también, y cuya señalización vertical corresponderá a señales reglamentarias, preventivas e informativas.
Sobre los trabajos el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “el presidente Sebastián Piñera se comprometió a mejorar la calidad de vida de los chilenos, y estamos trabajando para mejorar la calidad del tránsito vehicular en la Ruta 5, la principal carretera del país y de nuestra región, que es principalmente transitada por vehículos de carga pesada, y el mal estado de la ruta genera los riesgos de accidentes, entonces estos trabajos claramente ayudarán a mitigar estos riesgos.”.
El presupuesto de esta conservación proviene de fondos sectoriales por $5.587 millones y deberán estar finalizados durante el primer semestre del próximo año, y cuyos trabajos de conservación fueron adjudicados a Ingeniería y Construcciones ESCO Ltda.
por mopadmin | Oct 8, 2012 | Sin categoría
Se destaca que el Sr. Takino, se encuentra trabajando en la DOP, en un proyecto binacional entre Chile y Japón denominado ciudades Resilientes a Tsunamis, que consideran modelar los efectos de los recientes eventos ocurridos en Japón y el Sur del País, y aplicarlos en Iquique.
El seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló sobre la visita que “es importante resaltar que la cita se enmarca dentro del contexto de los planes del MOP y de la Armada de Chile, de materializar a través de la DOP la infraestructura portuaria en puntos estratégicos de Iquique, de modo tal que permita servir de enlace o apoyo para recibir Ayuda Humanitaria por mar, ante eventos de catástrofes que pudieran ocurrir en nuestra ciudad, siendo pionera esta iniciativa en el país”.
El LSDH 91 Sargento Aldea, se destaca por su amplia capacidad de atención sanitaria a personas que se encuentren en zonas aisladas o comprometidas en una catástrofe, ya que sus instalaciones se encuentran capacitadas para trasladas a mil seiscientas personas aproximadamente, convirtiéndose en un verdadero hospital flotante, el cual cuenta con 51 camas, dos quirófanos, salas de rayos X, laboratorio para estudios biológicos, clínica dental y una sala de tratamientos para personas con quemaduras.
Además de lo anterior, este Buque cuenta con 3 Barcazas de desembarco anfibio con una posibilidad de transportar cerca de 610 toneladas simultáneamente en su interior, contando con una capacidad total de transporte de carga de 2.000 toneladas de materiales para Ayuda Humanitaria, permitiendo de este modo cumplir eficazmente con el rol de brindar apoyo a zonas aisladas o afectadas por catástrofes naturales, y efectuar entrega en forma rápida y brindar un amplio servicio a la comunidad, aportando transporte logístico y la evacuación de enfermos y heridos, para lo cual cuenta también con la capacidad de llevar Helicópteros para dicho propósito.
Dicha utilidad quedó demostrada al apoyar las operaciones de paz de las naciones Unidas en Haití, durante su tránsito desde Francia a Chile.