por mopadmin | Sep 26, 2012 | Sin categoría
Las labores que se ejecutan están dentro de las reparaciones de Emergencia que realiza la DOH y cuyo presupuesto asciende un total de $2.930 millones, donde se realizan tareas de reconstrucción de canales de regadío y de bocatomas destruidos, encauces del río, instalación de gaviones y limpieza de canales enterrados, entre otros trabajos.
Sobre los avances registrados, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “estamos trabajando para los habitantes de la quebrada, nuestro ministro Laurence Golborne nos encomendó entre sus lineamientos mejorar la calidad de vida de los chilenos, y acá optimizaremos las obras respecto a como estaban antes de la emergencia, de modo de facilitar el trabajo a los agricultores, sea incorporando mejoras en el circuito de canales de regadío y realizando encauces estratégicos al río”.
Las obras deberán estar concluidas durante enero del próximo año y se trabaja principalmente en los sectores de Yala Yala, Moquella, Chapiquilta, Cuisama, Saiña, Jasjara, Francia, Calatambo, Compe, Yalamanta, Quistagama, Saopagua, Pacagua, Guajacia, Yalañusco, Chillayza y Capillanea, todos pertenecientes a la comuna de Camiña.
Y precisamente el alcalde de Camiña, Sixto García, dijo sobre los avances que “nuestra comuna vive de la agricultura, y la emergencia afectó no sólo a los cultivos, sino a los terrenos para cultivar, con los trabajos estamos recuperando dichos terrenos y mejoraremos la circulación del agua en los canales o con los encauces del río. Con estas obras los principales beneficiados son nuestros habitantes, quienes sólo solicitan los arreglos correspondientes para poder trabajar su tierra y esa es la tarea que estamos ejerciendo”.
por mopadmin | Sep 25, 2012 | Sin categoría
“Esta es una etapa muy importante, lo que a los iquiqueños nos deja muy contentos es que este proyecto puede utilizarse como una segunda vía de evacuación de la ciudad, además muchas de las personas que viven en Alto Hospicio trabajan en Iquique por lo que concluida las obras su traslado será más seguro y expedito”, dijo la alcaldesa de Iquique, Myrta Dubost al dar el vamos a la ejecución del proyecto, quien asistió junto al Gobernador de Iquique, Miguel Ángel Quezada y al seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera.
El actual trayecto se caracteriza por ser un trazado de montaña de sentido único de oriente a poniente con curvas de retorno restrictivas de radio de 8 metros hasta empalmar con la Ruta 16. Posee anchos de calzadas bastantes restrictivos que permiten transitar a una velocidad no mayor a los 30 km/hr.
Respecto al proyecto, el Gobernador de Iquique, Miguel Ángel Quezada señaló que “estamos dando respuesta a las necesidades de la provincia, en especial a estas dos comunas (Iquique y Alto Hospicio), a quienes estamos otorgando mejor calidad de vida, por ello esta inversión es necesaria, y pedimos a la ciudadanía comprensión, ya que estamos creando una provincia con mayor dinamismo para una ciudad más acogedora”.
El proyecto tiene un presupuesto de $3.257 millones y fue adjudicado a Constructora Visol Ltda., con un plazo de ejecución de 365 días, período en el cual el zig zag estará cerrado para el tránsito de vehículos.
Sobre los aspectos técnicos de este mejoramiento el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera destacó que “el trayecto al ser de dos pistas tendrá una circulación vehicular más expedita, lo que implica mejoras en varios ámbitos, partiendo porque necesitamos más vía de emergencia, por ello todos los taludes del zigzag van a estar protegidos, además incorporaremos elementos de seguridad vial asociados a señalización vertical, demarcación y barreras de contención”.
Finalmente Juan Céspedes González, chofer de taxi del trayecto Iquique-Alto Hospicio, y quien asistió a la actividad, dijo estar contento con el proyecto, “hace siete años lo estamos esperando y por fin vemos que comienza a concretarse, la verdad se estaba convirtiendo en un riesgo transitar por el zig zag, es bueno que en un año más circular por acá (zig zag) será mucho más seguro”.
por mopadmin | Sep 22, 2012 | Sin categoría
Para ello realizó la tradicional ceremonia de Colocación de Primera Piedra que contó con la presencia de la Intendente, Luz Ebenspeger, el Gobernador del Tamarugal, Espártago Ferrari, el alcalde de Pozo Almonte, Augusto Smith, el seremi(s) de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, y vecinos de Mamiña y Macaya entre otros.
La ceremonia contó con el tradicional rito aymara de la Pawa para los buenos augurios de la Pachamama durante la ejecución de la obra, y la bendición de la ruta por parte de la Hermana Ana María Tejeda. Posterior a ello se procedió a la firma de los planos del proyecto y enterrarlos simbólicamente junto con la Primera Piedra.
Durante la ceremonia el alcalde de Pozo Almonte, Augusto Smith señaló a los asistentes que “estamos muy contentos, cumpliendo un viejo sueño de estas dos localidades, que van a poder unirse con un camino sin riesgo y sobretodo porque va a fomentar el turismo.
El proyecto contempla pavimentar los 25,2 kilómetros que separan a ambos pueblos, fue adjudicado a Constructora Esco Limitada con un presupuesto de $1.588 millones que lo que permitirá integrar a Macaya y sus termas como parte del circuito turístico para quienes visiten Mamiña, dejándolo a escasos minutos de traslado.
Respecto a los beneficios y la compromiso del gobierno para mejorar la calidad de vida de los chilenos, la Intendente de Tarapacá, Luz Ebensperger destacó que “esta es una obra que une a los chilenos, como nos ha pedido el Presidente Sebastián Piñera, y que sin duda va a permitir la unión de Mamiña con Macaya, que ambas se potencien turísticamente, y que además, el tránsito entre estas dos localidades sea tranquilo, sin riesgos, lo que contribuirá a cuidad a nuestra gente, mejorando su calidad de vida”.
La ruta se pavimentará sobre el actual trazado, iniciándose en la rotonda del poblado de Mamiña, pasando por las quebradas interiores y luego se intersecta en el con el kilómetro 15.700 de la ruta A-631 (también ruta alternativa de acceso a Macaya), continuando por las quebradas interiores hasta llegar al poblado de Macaya.
Entre los comentarios de los asistentes destacó el de Elsa Carpio fue una de las más emocionada “me llegan a salir lágrimas con esta noticia del asfalto y jamás pensé que podría verlo, la ruta es bastante mala con muchos sobresaltos y a mis 81 años se sufre bastante al transitarla, ahora será distinto y los tiempos de traslado para bajar a cobrar mi pensión serán mucho más cortos”, señaló durante la ceremonia.
También tuvo palabras de agradecimiento Nelson Donaire, habitante de Macaya, quien comentó que “estoy agradecido de las autoridades por la inversión que se está haciendo en Macaya y en Mamiña. Esto es un adelanto para nosotros, porque vamos a mejorar el turismo”.
Respecto a los aspectos técnicos que tendrá el mejoramiento de las ruta, el seremi(s) de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, detalló que “en general se proyecta ensanchamiento de la plataforma por medio de excavación en roca y en terreno natural, además se incluye carpeta granular y sello asfaltico en zona no urbana, y adoquines para zona urbana, específicamente en el poblado de Mamiña”, además puntualizó que “se realiza una mejora en el alineamiento vertical en zonas donde se proyectan losas de hormigón como obras de arte ubicadas en diferentes puntos del camino”.
por mopadmin | Sep 12, 2012 | Sin categoría
A través de una instrucción por radio de parte de la Intendente Luz Ebensperger al operador de la maquinaria que trabaja en la ruta A-16, se dio inicio a las obras de las rutas concesionadas en la Región de Tarapacá, uno de los proyectos emblemáticos de los últimos años y que mejorará sustancialmente las condiciones de esta carretera y de la ruta A-1.
Junto al seremi del MOP, Robinson Rivera y el gerente técnico de la Sociedad Concesionaria “Rutas del Desierto”, José Lorenzo Blazquez – a cargo del mejoramiento de las 2 rutas – la Intendente destacó la concreción de un proyecto “que no solo significa avanzar en infraestructura, sino que también representa una reducción considerable de los accidentes en nuestra región”.
Sobre este antecedente, la primera autoridad regional explicó que las estadísticas de accidentabilidad de la ruta A-16 “son bastante altas. En promedio ocurren 54 accidentes por año, de los cuales un 38% aproximadamente se produce a consecuencia de colisiones”. Con las características de la nueva carretera, los accidentes frontales disminuirían casi al 100% y las colisiones por alcance, en un 45%.
“El eje de un gobierno debe estar basado en cuidar a su gente y sin duda, este proyecto apuntará a mejorar la seguridad vial de la Región de Tarapacá y a bajar estos índices que no queremos seguir ostentando”, señaló.
El seremi del MOP, agregó que el proyecto demandó un financiamiento cercano a los 90 mil millones de pesos. “Creo que este es uno de los proyectos más importantes en materia de inversión pero sin lugar a dudas tenemos un importante trabajo en lo que es seguridad. Esta es una de las rutas más complicadas de la región; más que la inversión, el beneficio que tendremos es en cuanto al índice de accidentabilidad”.
Cabe recordar que en julio de este año, el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, encabezó la ceremonia de ‘primera piedra’ de los trabajos en la ruta A-1 que representan una inversión de 40.000 millones de pesos.
Obras
La obra para el tramo de la ruta A-16 tiene un tiempo estimado de ejecución de 2 años y su presupuesto de inversión es de aproximadamente $50.000 millones. Constará de una longitud de 47 kilómetros partiendo desde la Rotonda El Pampino hasta la intersección con la ruta A-5.
Esto significa la construcción de dobles calzadas de 7 metros de ancho, cada una con bermas exteriores de 2.5 metros y bermas interiores de 1 metro en ambas calzadas. Las nuevas rutas traerán consigo un aumento de la seguridad vehicular, como en los radios de las curvas horizontales, el mejoramiento de la visibilidad de adelantamiento y frenado, y el aumento de los parámetros de las curvas verticales.
A ello se suma el mejoramiento de los pavimentos, demarcación, señalización y protección de las calzadas compatible con una ruta de alto estándar y concesionada. También, la empresa concesionara, proveerá de la implementación de dos Áreas de Servicios (una en cada ruta), que contarán con lo necesario para brindar atención de emergencia y vigilancia permanente a lo largo de todo el trazado.
De acuerdo al gerente técnico de “Rutas del Desierto”, el plazo oficial fija el término de las obras en febrero del 2015, sin embargo, confían en que los trabajos finalicen a mediados o finales del año 2014.
por mopadmin | Sep 8, 2012 | Sin categoría
“Para acceder a Laonzana se debe cruzar la Angostura de Majes, sector que con cada crecida del río su caudal se extiende de borde a borde, y en consecuencia inunda el único camino de acceso que existe para el pueblo, por ello la solución que venimos a presentar es para es evitar futuros cortes de la ruta, de modo que los vecinos no deban caminar más como motivo del aislamiento y tengan una calidad de vida como se merecen y como se comprometió el presidente Sebastián Piñera,” les señaló a los asistentes el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, al comenzar la cita.
El proyecto debe previamente ser visado por el Ministerio de Desarrollo Social para ver su rentabilidad y luego ser aprobado por el CORE donde el MOP planea proponerlo, y consiste en un enrocado de entre 4 a 5 metros de altura y con una longitud de 540 metros, y por sobre esta estructura se ubicará el trazado de la ruta y que además será pavimentada, para estas obras se estima una inversión aproximada en $500 millones.
Finalmente, los pobladores de Laonzana señalaron estar muy conformes con la propuesta, ya que manifiestan estar “agotados” de vivir todos los años algún tiempo aislados y de las caminatas de varios kilómetros que deben realizar para vender sus productos principalmente agrícolas, por ello esperan que ésta pueda verse concretada una vez sea aprobada por las instancias pertinentes ya señaladas.