por mopadmin | Sep 6, 2012 | Sin categoría
Para ello el MOP realiza las instancias de Participaciones Ciudadanas con el objetivo que sean los mismos lugareños quienes aporten datos y detalles sobre su diseño, ya que como la mayoría de las iglesias del interior destruidas por el terremoto del 2005, no cuentan con planos respectivos.
Respecto a la última cita realizada con los vecinos, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, detalló que “como nos señala el ministro Laurence Golborne, nadie mejor que los vecinos conoce mejor su zona y por eso mismo estas participaciones son las instancias en que el arquitecto que rediseña la obra recopila los antecedentes que le otorgan los pobladores y los incorpora al nuevo diseño, como en la última reunión donde la comunidad realizó el alcance de los arcos que se ubicaban sobre su altar y que serán incorporados en el plano definitivo que usaremos para la restauración”.
El monto para la reconstrucción se estima en alrededor de $400 millones que corresponden a FNDR, y una vez esté concluido el plano definitivo de restauración se iniciará el proceso de licitación para reconstruir la obra, además en ese entonces se conocerán los plazos de su ejecución.
por mopadmin | Sep 4, 2012 | Sin categoría
Entre las entidades asistentes estuvo la Seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, la seremi de Gobierno, Ana María Tiemann , representantes del Minvu, de la seremía de Medio Ambiente, IMI, Carabineros, entre otras carteras., con el objetivo que las distintas entidades conozcan en detalle los trazados que contempla el proyecto.
Por un lado el eje de Av. Circunvalación se emplazará desde el sector de Rotonda El Pampino, bordeando el Cerro Dragón para dirigirse luego hacia la Ruta 1, aumentando la eficiencia del acceso y salida hacia el sur de Iquique. Este eje dispondrá de diferentes accesos que comprenden a sector de Bajo Molle, Calle Pérez Opazo (ex Chipana), Avenida Tadeo Haenke, y calle Guarda. Lo que permitirá un tránsito más fluido para ingresar a la ciudad y acortará los tiempos de desplazamientos.
Asimismo el Nuevo Acceso hacia Alto Hospicio tendrá su origen aproximadamente a 1,2 km al sur del acceso a Pérez Opazo, y se emplazará a media ladera a lo largo del farellón costero, accediendo al sur de Alto Hospicio en sector próximo a Av. Las Américas.
Sobre el proyecto, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “esta obra favorecerá para la descongestión vehicular que actualmente existe en la Ruta 16 antes de la Rotonda El Pampino, con desplazamientos más acotados tanto en distancia como en minutos. Además, el transporte de carga mayor tendrá acceso directo hacia la zona industrial, evitando que aquellos camiones que vienen por el sur ingresen a Iquique por Av. La Tirana y aquellos que provienen desde el interior tengan un acceso alternativo a la Ruta 16”.
Además acotó que “de este modo cumplimos con el objetivo del presidente Sebastián Piñera, mejorando la calidad de vida de la comunidad, en esta ocasión tanto de quienes utilizan usualmente la Ruta 16, como de los vecinos de Av. La Tirana que comúnmente deben soportar que camiones de gran envergadura utilicen la calle para dirigirse al barrio industrial”.
La inversión de proyecto proviene de un convenio entre fondos sectoriales tanto del MOP como FNDR y cuyo presupuesto asciende a los $60.000 millones, la obra inicialmente contempla estar operativa para mediados del 2015.
por mopadmin | Sep 3, 2012 | Sin categoría
Los carteles que se encontraban en las carreteras mencionadas serán trasladados hacia la entrada norte de Pozo Almonte, hacia el acceso sur de la localidad de Huara y al ingreso del pueblo de Pica.
El costo de estos carteles trabajos de reposición fluctúan en alrededor de los $30 millones de pesos, y el objetivo de sus nuevos puntos de ubicación será para aumentar la seguridad vial, de modo que los automovilistas se informen y a su vez tomen conciencia de la velocidad con la que están transitando, y así disminuir los riesgos de posibles accidentes por alcance u otras circunstancias.
Respecto al traslado y la nueva posición de los carteles, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, destacó que “no sólo es para la seguridad de los automovilistas, sino también para que los peatones de los pueblos de Pozo Almonte, Huara y Pica, transiten con seguridad por sus calles y veredas, ya que al situarlo en los accesos de las localidades se cumple el objetivo de que los vehículos circulen a baja velocidad al interior de estas zonas urbanas, sobre todo en los pueblos que son atravesadas por la Ruta 5”.
por mopadmin | Ago 31, 2012 | Sin categoría
La carretera tuvo un costo de inversión de aproximadamente $1.880 millones y fue ejecutada por la Dirección de Vialidad del MOP a través de la Constructora Visol Ltda. La vía permitirá conectar en un solo trayecto y en menos de 30 minutos el Salar de Pintados con sus respectivos geoglifos con el pueblo de Matilla y Oasis de Pica, consolidando el circuito turístico regional con dos de los atractivos más visitados de Tarapacá.
Como así lo dio a entender el alcalde de Pozo Almonte, Augusto Smith, quien se refirió a que la importancia de la ruta está en “fundamentalmente la conectividad, porque vamos a poder entregarle un camino en buenas condiciones a nuestra comunidad y a los numerosos turistas que vienen a los Geoglifos de Pintados y posteriormente subirán a Pica y a otras localidades.”
Pero no sólo los beneficios son en el ámbito turístico como señaló el Subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, quien agregó que “estamos en una región que tiene un número importante de localidades que son aisladas, están separadas por largas distancias, donde cuesta mucho que las personas puedan comunicarse. Este camino es muy importante, se volvió a construir con muy buena tecnología, va a beneficiar a dos comunas de la región, permitiendo el desarrollo económico y social de sus habitantes”.
La Ruta A – 75 pertenece a la Red Vial Comunal Primaria de la Provincia del Tamarugal y conecta la red nacional con el poblado de Matilla y Pica; se inicia en la Ruta 5 en el sector de Salar de Pintados y se extiende en una longitud de 29.11 Km hasta el cruce con la Ruta A-665 sector de Matilla.
Sobre los beneficios que traerá para la comuna de Pica, su alcalde, Iván Infante, agregó que “creo que este es un camino importante para nuestra comuna, ya que nos va a permitir poder sacar nuestros productos hacia el sector sur sin mayor problema. Además, nosotros estamos trabajando un proyecto en agroturismo, lo que nos contribuirá a tener más visitas de las que tenemos ahora, así que estamos muy felices y agradecidos del Gobierno”.
Finalmente, sobre los alcances técnicos de la ruta, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, explicando que “camino en general en su recorrido corresponde a un trazado recto, en toda su extensión presenta una carpeta con recebo granular con sal, un tratamiento superficial doble y las debidas demarcaciones y señaléticas, recuperamos así la capacidad de servicio de la vía”.
por mopadmin | Ago 31, 2012 | Sin categoría
La alcaldesa de Iquique, Myrta Dubost, se mostró muy contenta con el proyecto señalando que “creo que hoy día hemos conseguido un gran avance con el sistema de agua potable rural, que era un anhelo para toda la gente de hace muchísimos años. A las caletas les hemos dado una prioridad tremenda, hemos construido postas, colegios, infraestructura, así que nos sentimos muy contentos de poder materializar un nuevo proyecto que mejorará la calidad de vida de los vecinos de Río Seco”.
Así Río Seco, ubicada a 80 kilómetros al sur de Iquique, se convierte en la primera caleta de Tarapacá en contar con este sistema, el cual beneficiará a los 120 vecinos que durante el año habitan la localidad y que en la temporada estival aumenta al doble e incluso al triple.
Sin embargo, existen más proyectos para Río Seco y las caletas, así se los explicó a los asistentes el Subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores señalándoles que “Estoy muy contento de participar de esta ceremonia de inauguración. Pero, éste no es el único proyecto, estamos en paralelo electrificando todas las caletas del sur de Iquique, además hemos trabajado en el diseño de alcantarillado, labor que ha sido liderada por la Alcaldesa de Iquique, Myrta Dubost, lo que ha sido muy importante para nosotros de poder colaborar con ellos como Gobierno de Chile”.
El proyecto tuvo un costo de $344 millones de fondos sectoriales del MOP y consistió en la instalación de un estanque elevado de 100 metros cúbicos, una caseta de cloración y comandos respectivos, 1600 metros de instalaciones de tuberías como red de distribución, dirigidas a los 121 arranques domiciliarios para abastecer a igual número de familias. Su sistema de alimentación se realizará mediantes camiones aljibes al respectivo estanque, dejando atrás la distribución casa por casa con los consiguientes riesgos y problemas que están asociados al almacenamiento de agua.
Durante la ceremonia el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera detalló que “nuestro ministro Laurence Golborne nos encomendó mejorar la dignidad de los habitantes de la región y darles agua potable es parte de nuestra labor, por ello tenemos contemplado gestionar un total de 19 sistemas APR durante el mandato del presidente y así se sumarán a los 16 ya existentes, además también analizaremos la posibilidad de realizar estudios de alcantarillados para las caletas”.
Asimismo son los vecinos quienes deberán procurar de la mantención del sistema y costear gastos como implementos tipo cloro, mantención y verificación del nivel de agua, por medio de su Comité de Agua a cargo de su presidente Luis Giaconi y quien señaló que “llevamos años esperando por este anhelo, estamos muy agradecidos de este gobierno y de sus autoridades por este sueño que ya vemos realizados, nuestra caleta a partir de hoy cambia su historia y viviremos con la dignidad que todo chileno merece”.
Finalmente la Intendente Regional, Luz Ebensperger, al hacer uso de la palabra comentó a los lugareños la prioridad que tienen ellos en la ejecución de los proyectos “esto es el cumplimiento de un nuevo compromiso del Presidente Sebastián Piñera. Él siempre nos instruyó que en Chile no hay habitantes de primera o segunda categoría. Nosotros debemos preocuparnos de todas las personas por muy alejados que estén de la zona urbana. Sin duda, esta iniciativa va a beneficiar la calidad de vida de los vecinos de esta caleta, y también va a aportar a su desarrollo productivo”.
Cabe destacar que los 19 sistemas de APR que proyecta el MOP, junto con Río Seco está en funcionamiento el de Huarasiña, mientras que el de caleta Chanavaya está en su marcha blanca, por otro lado se está construyendo el sistema de La Tirana y se está licitando el de caleta Chanavayita. Por último se gestionan APR para caletas San Marcos, Chipana y Caramucho y las comunidades del interior como Mocha, Achacagua, Yala Yala, Apamilca, Nama, Quistagama, Saiña, Cuisama, Chusmiza, Parca y Macaya.