por mopadmin | Ago 29, 2012 | Sin categoría
El objetivo de la actividad fue informar a la comunidad sobre los avances preliminares del estudio y, además, obtener las apreciaciones de los participantes a la jornada. Esto, a través de una encuesta realizada a los asistentes, quienes la suscribieron y celebraron la acción.
“Estas participaciones ciudadanas nos son de suma importancia, porque aportan los datos para realizar este diagnóstico sobre las cuencas de la región y conocer la disponibilidad del agua existente, con los resultados podremos efectuar una gestión sustentable del recurso. Todo este trabajo es parte de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos que estamos trabajando”, señaló el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera.
De acuerdo con lo indicado por el seremi de Obras Públicas, se realizarán cuatro encuentros de participación ciudadana en la región. Ello, en virtud de las diferencias de los actores involucrados y de los territorios en estudio.
Rivera afirmó, además, que tras el encuentro, se generará un informe, el cual se incorporará en el informe final del estudio.
Esta actividad se enmarca dentro del Plan Maestro que está realizando la DGA en la región y que tiene por objetivo elaborar una línea de base que permita conocer a cabalidad la situación de los recursos hídricos de la zona, así como también identificar las brechas y necesidades de la región. Este fue lanzado oficialmente el martes en la ciudad de Iquique.
por mopadmin | Ago 25, 2012 | Sin categoría
El proyecto es ejecutado por el MOP a través de su Dirección de Obras Hidráulicas y adjudicado a la empresa constructora Perez & Flores Ltda. Cuenta con un presupuesto de $ 1.042.921.232 proveniente de fondos sectoriales y se estima que estará operativo para finales de este año o principios del próximo.
La actividad contó con la asistencia de unas 100 personas, entre los que estuvieron presentes el Gobernador del Tamarugal, Espártago Ferrari; el alcalde de Pozo Almonte, Augusto Smith; el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera; la seremi de Gobierno, Ana María Tiemann; el Comité de Agua de La Tirana encabezado con su presidenta Lilian Chávez; representantes de la empresa constructora y vecinos del pueblo.
Durante la ceremonia el alcalde de Pozo Almonte, Augusto Smith, destacó la inversión que se realiza en el pueblo señalando que “son varios los proyectos que estamos realizando en La Tirana, la inversión que se está ejecutando es de unos 4 mil millones de pesos para el pueblo, una suma histórica, ahora con este sistema de Agua Potable y por otro lado el alcantarillado, el beneficio será para todos ustedes (vecinos)”.
Palabras que fueron replicadas por el Gobernador Ferrari, quién además agregó que “somos una región con grandes recursos y proyectos, era inconcebible que un pueblo como La Tirana, con una de las fiestas religiosas más importantes de Chile, no contará con su propio sistema de agua potable, en el gobierno del presidente Sebastián Piñera estamos trabajando para mejorar la calidad de vida de los chilenos y sin duda este proyecto le cambiará la vida a los lugareños”.
El sistema APR favorecerá a 845 habitantes en una primera instancia, pero luego aumentará a 995 vecinos, todos pertenecientes a sectores periféricos del pueblo, y será el Comité de Agua de La Tirana quienes estarán a cargo del sistema de distribución.
Respecto a los aspectos técnicos del proyecto el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera explicó que “primeramente este APR considera la conexión desde el sistema urbano de Aguas del Altiplano, con un sistema independiente de abastecimiento y a su vez lo estamos construyendo con dos etapas en paralelo, una parte corresponde a la red de distribución de las tuberías y la otra al levantamiento de las torre y su estanque, de este modo cumplimos con el objetivo del ministro Laurence Golborne para que cada uno de ustedes sienta que mejora su vida, que estamos aportando de manera concreta a forjar un futuro mejor ”.
La obra contará con un estanque elevado a 20 metros de altura con capacidad de 50 metros cúbicos, un sistema de tratamiento del agua en base a la cloración. Su red de distribución tendrá un aproximado de 23.379 metros de cañerías y un caudal máximo de 76,8 metros cúbicos por día.
Finalmente, la Presidenta del Comité de Agua, Lilian Chávez, acotó que “llevamos años esperando por ese anhelo, nos hemos organizado como comunidad porque creemos en este proyecto y porque sabemos que prontamente ya estará en pleno funcionamiento, por eso quiero agradecer a las autoridades por este proyecto y por cumplirnos un sueño que añorábamos desde hace años
por mopadmin | Ago 16, 2012 | Sin categoría
Después de años de gestiones y espera, los pescadores, mariscadores y lugareños de caleta Chanavaya ya cuentan con su sistema de Agua Potable Rural APR operativo, iniciativa ejecutada por el MOP a través de su Dirección de Obras Hidráulicas y que se enmarca dentro de los ejes del ministro Laurence Golborne quien establece que los proyectos sean emanados a partir de las necesidades regionales.
Con una inversión de $328.454.274, el APR consiste en la construcción en de un estanque de 75 metros cúbicos elevado a 15 metros de altura, caseta de cloración y de comandos respectivamente, todas las instalaciones de cañerías que conformarán su red de distribución con alrededor de 1200 metros de tuberías dirigidas a 56 arranques domiciliarios de agua potable, y un sistema de alimentación se realizará mediantes camiones aljibes hacia el respectivo estanque.
Respecto a la puesta en marcha de este sistema el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, destacó que “éste es el segundo APR que instalamos en las caletas de la región junto con el de Río Seco, y se suman con el de Huarasiña a los tres que ya hemos dejado operativos bajo la gestión del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, pero nuestra meta es mayor, ahora estamos ejecutando un cuarto sistema en La Tirana y licitando otro para Chanavayita, además gestionamos la instalación de otros 14 APR para otras localidades del interior y la costa”.
Por otro lado, José García López, presidente del Sindicato de Buzos de Caleta Chanavaya, señaló que “recuerdo el 2004 cuando unos canadienses nos entrevistaron para un documental, y nos preguntaron por el agua, yo les respondí que eso era un sueño y hoy al fin comienza a convertirse en realidad, los tiempos en que todo lo hacíamos con gotas, ducharnos, lavar la ropa y cocinar, al fin van a quedar atrás”, agrega con sonrisa en el rostro al culminar la cita.
Antes los 121 pobladores de la caleta se abastecían de agua con camiones aljibes proveídos por la Municipalidad de Iquique, a través del acopio de tambores individuales en las distintas casas, lo que provocaba que como señaló alguna vez José García López, presidente del Sindicato de Buzos de Caleta Chanavaya, “antes todo lo hacíamos con gotas, ducharnos, lavar la ropa y cocinar, al fin eso ya quedó atrás”.
Cabe destacar que ahora el Comité de Agua Potable de Chanavaya estará a cargo del sistema APR, quienes deberán coordinar según como estimen conveniente los costos de mantención y de su consumo de cada domicilio.
por mopadmin | Ago 3, 2012 | Sin categoría
El acto estuvo marcado por la presencia de la comunidad, muchos vestidos especialmente para la ocasión con los trajes inconfundibles de los grupos folclóricos del pueblo. Además contó con la asistencia y bendición del Obispo de Iquique, Marco Órdenes, la Intendente Regional, Luz Ebensperger, El Gobernador del Tamarugal, Espártago Ferrari, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, el alcalde de la Comuna de Huara, Carlos Silva, entre otras autoridades.
La actividad comenzó en el frontis de la iglesia con la tradicional ceremonia de la Pawa (rito aymara), donde los habitantes pidieron a la Pachamama por una reconstrucción sin problemas, luego las mujeres de la zona ingresaron al Señor de Laonzana (santo del pueblo) o “Calato” como le llaman cariñosamente a la iglesia y tras él los asistentes del acto, marcando el inicio de la ceremonia.
Durante el acto, la Intendenta Regional, Luz Ebensperger, señaló “estoy muy contenta con el proceso de restauración de iglesias que está realizando el MOP y que es parte del Plan Tarapacá, este hermoso proyecto también tiene contemplado continuar con las iglesias de Sibaya, Villacoyo, Llocuoma, Mocha, Caraguano, Limaxiña. Somos encomendados por el presidente Sebastián Piñera para mejorar la calidad de vida de los chilenos y con el inicio de la restauración de esta iglesia estamos cumpliendo los compromisos del presidente para los vecinos de Laonzana”.
Por otra parte, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, se refirió a los aspectos técnicos de la Iglesia, destacando que “contará con una estructura antisísmica para que la iglesia no vuelva a caer, además respetaremos su imagen original mediante un proceso de reposicionamiento piedra a piedra, de sus muros, del pórtico principal y la habilitación de áreas contiguas, utilizaremos materiales que mantengan la línea arquitectónica del recinto, de este modo continuamos preservando la cultura y tradiciones de los vecinos de Laonzana”.
Plano Simbólico
Antes de colocar la Primera Piedra, las autoridades encabezadas por el Obispo y la Intendente firmaron los planos de la iglesia, firma a la que se sumó el gobernador, el seremi de Obras Públicas, el Alcalde de Huara, y en especial dos ancianos y dos niñas quienes simbolizaron y representaron a las generaciones pasadas y futuras del pueblo. Posteriormente los mencionados más otros oriundos del pueblo procedieron a colocar y enterrar la Primera Piedra.
El obispo de Iquique, Marco Órdenes, comentó al momento de bendecir la ceremonia que “esta es una iglesia de mucha historia, y volver a poner en pie la casa del señor es no dejar en vano el esfuerzo de todos los ancestros que participaron en erguir esta iglesia que data del siglo XVIII”.
Finalmente, el alcalde de Huara, Carlos Silva, se manifestó “estar muy contento con las obras que se realizan para la comuna, venimos de inaugurar el sistema de Agua Potable de Huarasiña, ahora la restauración de Laonzana y vienen otras más, hoy es un día muy importante para todos los que somos parte de esta comuna”.
La superficie de la Iglesia consta de 372,50 m2 construidos aproximadamente correspondientes a la iglesia, sacristía, bodega, torre-campanario y contrafuertes de piedra. El proyecto plantea su restitución a través de una estructura fundamental complementada con tabiquerías de madera-caña-barro, todo ello con el fin de reconstituir la imagen arquitectónica exterior e interior original de la Iglesia. Además del rescate y reposición de todos aquellos elementos arquitectónicos interiores y exteriores que le dan especial valor al monumento.
por mopadmin | Ago 3, 2012 | Sin categoría
Esta ceremonia se desarrolló en la localidad de la quebrada de Tarapacá y contó con la presencia de la Regional Luz Ebensperger, la Directora Nacional de Obras Hidráulicas, Mariana Concha, el Alcalde de Huara, Carlos Silva, el Gobernador de la Provincia del Tamarugal Espártago Ferrari, el Seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, la Presidenta del Comité APR Doris Argote y los habitantes del pueblo.
A partir del jueves 2 cerca de ochenta familias de la localidad de Huarasiña cumplirán el anhelado sueño de tener agua potable en sus hogares. Respecto al sueño cumplido la señora Doris señaló “nos cambiará a todos la vida, el que ya no tengamos que preocuparnos del estanque de la casa, ni ver la cantidad de agua que le queda y por lo mismo ahorrarla, es un alivio, un peso menos que sobrellevar”.
Durante la ceremonia la Directora Nacional de Obras Hidráulicas, Mariana Concha, señaló que “es el primer APR que entregamos en Tarapacá bajo el mandato del presidente Sebastián Piñera, y estamos orgullosos de eso, Huarasiña se suma a los 16 ya existentes, pero nuestro objetivo es que al finalizar estos 4 años de gobierno hayamos gestionado un total de 19 nuevos APR sólo para Tarapacá, sumando así 35 sistemas de Agua Potable para la región”.
Los objetivos del proyecto se basaron en implementar un servicio de agua potable permanente y continuo donde se privilegia la calidad sanitaria del vital elemento. Desde el punto de vista social el propósito consistió en mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector previniendo enfermedades.
Por otra parte, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, indicó los aspectos técnicos que contempla el proyecto, destacando que “tuvo un costo de inversión de $232.324.523 y consistió en la instalación de un estanque elevado de 25 metros cúbicos, una caseta de cloración y comandos respectivos, 1.200 metros de cañerías como red de distribución, todo dirigido a 83 arranques domiciliarios”.
El sistema de alimentación del APR se realizará mediantes camiones aljibes al respectivo estanque, dejando atrás la distribución casa por casa con los consiguientes riesgos y problemas que están asociados al almacenamiento de agua, Asimismo son los vecinos quienes deberán procurar de la mantención del sistema y costear gastos como implementos tipo cloro entre otras tareas.
Por su parte la Intendenta Regional, Luz Ebensperger, destacó los nuevos proyectos de APR que ya están en ejecución, señalando que “estamos trabajando para mejorar la calidad de vida de los chilenos, hemos sido encomendados por el presidente Sebastián Piñera, y como sus representantes estamos aquí para cumplir sus objetivos, además de Huarasiña, estamos desarrollando los sistemas de caletas Río Seco, Chanavaya, Chanavayita y La Tirana, entre otros”.
Cabe destacar que los otros sistemas de Agua Potable Rural que prepara el MOP además de los mencionados son en las localidades de las Caletas litoral sur de Iquique San Marcos, Chipana y Caramucho y las comunidades del interior de Mocha, Achacagua, Yala Yala, Apamilca, Nama, Quistagama, Saiña, Cuisama, Chusmiza Parca y Macaya.