por mopadmin | Jul 28, 2012 | Sin categoría
La iglesia de Sibaya y representa uno de los primeros asentamientos doctrinales religiosos de la región, su arquitectura a través de sus detalles de construcción tallados en piedra y grabados policromos testimonian el conciliación de las culturas Aymara, Quechua y la de la española llegada hacia el siglo XVII, lo que para la comunidad la reconoce como el símbolo de su identidad y depositaria de sus raíces, cultura y tradiciones.
Destruida gran parte de su estructura por el terremoto del junio del 2005, el MOP iniciará un proceso de licitación con fondos F.N.D.R. y Programa Puesta en Valor del Patrimonio – MOP, estimado en unos $671.301 millones. Y que actualmente ya se encuentra con su diseño arquitectónico terminado y aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales.
El proyecto considera la reconstrucción y estructuración de los muros colapsados, que será ejecutada a través de una estructura de marcos metálicos que sustentarán una tabiquería de madera, caña y barro tipo “quincha”. La techumbre será ejecutada a la manera tradicional con piezas de madera en tijeral (par y nudillo) costaneras del mismo material y caña de relleno. La terminación será con torta de barro y paja con interposición de una capa impermeable para asegurar en buen comportamiento en caso de lluvias.
Además respecto a su ejecución de obras, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, agregó que “por otra parte, el proyecto considera la habilitación de áreas aledañas al interior del muro precinto y la estabilización de la ladera del cerro ubicada en el sector del muro testero, en el cual está construcción se incrusta y que ha sido considerado como de riesgo por su inestabilidad en el estudio realizado”.
La superficie de la Iglesia consta de 482,30 m2 construidos, conformada por una sola nave de planta rectangular un recinto lateral sin cubierta, dos capillas laterales próximas al presbiterio y un recinto lateral sin techumbre. Cuenta además con una torre campanario adosada a la fachada principal.
Antes del terremoto, la arquitectura de la iglesia correspondía al tipo tradicional-antiguo del lugar, constituida por gruesos muros de piedra asentada en barro y adobes en su parte superior, todos de aproximadamente de un metro de espesor, reforzados con macizos contrafuertes de piedra. Mientras que la fachada principal estaba ejecutada con piedras sillares talladas traídas de las canteras cercanas.
por mopadmin | Jul 27, 2012 | Sin categoría
Para ello y con una inversión de $749.550 millones, ya adjudicó su diseño de ingeniería a la empresa contratista Axioma Ingenieros Consultores S.A., estudio en el que se definirá también el trazado que recorrerá la ruta.
Actualmente dicha vía es regular en los sectores cercanos a la localidad de Pica y malo en los sectores cercanos al Salar del Huasco, presentando problemas de transitabilidad, lo que resultó necesario en estudiar medidas para mejorar dicho sector.
El proyecto contempla en sus diseños mejoramientos geométricos, obras de saneamiento, ensanches de plataforma, medidas de seguridad, señalización, entre otras medidas, respetando las condiciones ambientales del sector de forma de adoptar un estándar acorde a la funcionalidad de las rutas.
Sobre el estudio, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, complementó que “además se renovarán los accesos a lugares de interés cultural y turísticos, como lo es el Salar del Huasco, una zona de gran riqueza en términos de biodiversidad, junto con potenciar las actividades productivas de la comuna de Pica, el mejoramiento de esta ruta sin duda alguna mejorará la calidad de vida de los piqueños, como MOP estamos cumpliendo con los compromisos del presidente Sebastián Piñera”.
Respecto a la ruta el alcalde de la Comuna de Pica, Iván Infante, señaló que “quiero agradecer al MOP por su preocupación para pavimentar esta ruta con la Laguna del Huasco, como conectividad para la comunicad de Pica y quienes acá trabajan de la minería, llevamos años con peticiones para que este camino pueda salir y podamos tenerlo en óptimas condiciones, siempre fueron promesas y nunca se concretó, por ello quiero agradecer al actual gobierno por no dejarnos de lado e incorporarnos como parte del desarrollo de la región de Tarapacá”
Finalmente, el seremi de Obras Públicas destacó que la nueva ruta permitirá que los turistas puedan visitar Pica y el Salar del Huasco en un mismo trayecto, uniendo de este modo el salar que forma parte del Convenio RAMSAR (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas), con el circuito turístico de La Tirana, Pica y alrededores.
por mopadmin | Jul 23, 2012 | Sin categoría
on un plazo de 360 días se inició este 14 de julio la restauración de la Iglesia del pueblo de Mocha, que se fuera severamente dañada producto del sismo del año 2005. La obra ejecutada por el MOP a través de su Dirección de Arquitectura y cuya inversión proviene de fondos FNDR y del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) por un valor de $407.359.927.
El Monumento y Patrimonio histórico a recuperar contempla mantener las raíces de la tradición y la cultura de la comunidad, además de potenciar el desarrollo turístico de la región, ya que la restauración de la Iglesia en su calidad de testimonio de la cultura Aymara y quechua, es un hito desde el punto de vista histórico y de gran interés para el desarrollo de la comunidad y de la zona.
Por ello, para dar a conocer los alcances del proyecto el MOP realizó una Participación Ciudadana con los habitantes de la comunidad y se les presentó mayores detalles de lo que implica la restauración adjudicada a la Constructora Sociedad de Proyectos y Servicios de Ingeniería Ltda.
La reparación considera la recuperación de la Iglesia en base a la reestructuración de los muros laterales y longitudinales dañados, a través de la inserción de elementos de Refuerzo Lateral (mallas de acero entre hiladas de adobes), la reposición de la estructura de cubierta en base al sistema tradicional de tijerales (par y nudillo) con terminación con cubierta de plancha de zinc alum, cielo tradicional de encañado. Además del cuerpo que conforma la base de la torre campanario y los elementos arquitectónicos interiores que le dan valor a este inmueble.
Por otra parte, el proyecto considera la recuperación y consolidación del terraplén lateral que define el espacio de la iglesia y que se fuera severamente dañado producto del sismo del año 2005.
Respecto a la restauración de la obra, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “como MOP nuestra labor es restaurar las iglesias del interior y ya hemos iniciado procesos para trabajar en ellas, al restaurarlas también aportamos en mejorar la calidad de vida del habitante y de este modo cumplimos con los compromisos que asumió el presidente Sebastián Piñera para su gobierno, seguiremos trabajando además en restauraciones para otras iglesias de nuestro interior, como Caraguano, Laonzana, Limaxiña, entre otras más”.
En términos normativos, el presente proyecto cuenta con las aprobaciones de todos los organismos involucrados, entre las cuales se cuenta: La aprobación del proyecto por el Consejo de Monumentos Nacionales, Aprobación del Proyecto por parte del MINVU para la obtención del Permiso de Edificación correspondiente, Tramitación de Cambio de Uso de Suelo ante SEREMI Agricultura, además de la participación y aprobación del Diseño por parte de la comunidad de Mocha y del Obispado de Iquique como usuarios y propietario del inmueble respectivamente.
por mopadmin | Jul 20, 2012 | Sin categoría
Sector Morro
Con una inversión estimada en $3.288.859 millones en su estudio de prefactibilidad, se determinó que el recorrido costero para este sector cuente con escaños, sombreadores, iluminación y servicios donde se ejecutarán nuevas defensas costeras de borde hacia el mar, y que en el sector frente al edificio Consistorial se genere una explanada más amplia con el fin de acoger actividades masivas y estacionamientos.
Esta explanada se convertirá en un gran anfiteatro en su parte sur, con gradas como parte de la estructura de la pasarela del proyecto del edificio consistorial y bajo la cual puede haber comercio, servicios, oficinas de información y turismo, entre otros.
Por el lado norte para caracterizar el entorno del edificio con la estación de Ferrocarriles, se propone generar un área verde que contenga juegos infantiles, y un espacio al otro lado de la vía, enfrentando este edificio, que permita el emplazamiento de una estructura multifuncional para ferias temporales, exposiciones, etc. o bien, como un área a utilizar por la empresa portuaria para emplazar su nuevo acceso y edificios complementarios. Además se contempla una plaza en el recodo norte de la punta del Morro, en el espacio creado entre el trazado vial y el recorrido existente, comprendido entre la calle Thompson y el límite poniente.
Por el lado de la explanada-Playa Bellavista, se reparan los muros existentes a manera de taludes y colocación de barandas para mayor seguridad en coronamiento de muros. Se mantendrá la geometría de calzada actual y áreas de estacionamientos existentes, pero a nivel de paseo separando las circulaciones peatonales y vehiculares. Por último se plantea un sector de deportes y recreación, con equipamiento turístico en el extremo de la explanada complementado con áreas verdes, gimnasio al aire libre, juegos infantiles, cafetería/restaurant.
Balmaceda
Para este paseo costero el estudio de prefactibilidad estima un presupuesto de $1.569.443, y sus diseños contemplan principalmente en mejoramientos de los accesos hacia la playa.
Por el lado del hotel Gavina se propone una rampa con pendiente de accesibilidad universal, para permitir el ingreso de vehículos de emergencia al nivel del paseo y a la playa por su costado y se trasladará el deck de madera al nivel de la playa, generando el espacio para dicha circulación.
Así mismo las gradas existentes se modifican prolongando los escalones de bajada a lo largo de todo el paseo, posibilitando el acceso desde cualquier punto de este a la playa. Y al mismo tiempo se proponen nuevos accesos, incorporando gradas en los sectores curvos donde hoy existen muros verticales. Y tras el edificio Atalaya, se plantea la prolongación del recorrido en forma de rampa paralelo al muro existente pero separado de éste, para conectar con paseo de Playa Cavancha.
Se mejoran las condiciones de las pozas existentes por lo cual se propone un desrocado de menor magnitud, así como también una inyección de arena en una superficie aproximada de 7.600 m2. Para ello se realizaron en la etapa Ios estudios de oleaje, corrientes, batimetría y calidad de agua y sedimentos. Y se complementará con nuevos espacios hacia la playa con la posibilidad de adentrarse en las rocas a través de decks de madera perpendiculares a los del borde.
Finalmente en el extremo norte se modificará Avda. Baquedano con el Paseo Balmaceda, generando un nivel intermedio en función del área verde circular existente entre el nivel de acera y nivel de paseo actual, Mientras que para el remate de sur, se propone una infraestructura sólida con 150 m2 de superficie útil, donde se constituye un equipamiento para la actividad del surf con servicios y camarines para bañistas, generando un nuevo lugar de encuentro de estos deportistas.
Península Cavancha
Considerando el estudio de prefactibilidad un fondo de $3.010.486 para su ejecución, este recorrido involucra mejoras tanto a nivel del paseo costero como mejoras en el acceso hacia las playas, donde primeramente se propone la reparación y reposición de todos los muros y escaleras existentes.
A nivel de paseo, se propone un ensanche de éste en el remate de calle Alcalde Godoy, con el fin de emplazar en este punto equipamiento tipo kioscos y sombreadero. Además se crearán nuevos accesos a la Poza de los Caballos y Buque Varado, con rampas que permiten accesibilidad universal.
Por otro lado en el sector de la punta central de la curva norte también se crea un nuevo acceso comunicacional entre el paseo de borde y el boulevard, integrando el espacio interior del boulevard donde se encuentran los restaurantes, con el paseo de borde y acceso a las playas, creando una nueva interacción de los espacios públicos.
Mientras que en el sector de la explanada que limita con Playa Brava, se propone modificación de muro de protección para dar cabida al equipamiento turístico propuesto por el municipio y aumenta la capacidad de estacionamientos.
Finalmente cabe destacar que en el sector Playa Brava, desde Explanada frente a Santa Coloma de Farnes hasta Mango’s Pub, se considera mantener el anteproyecto municipal propuesto para la gestión de las nuevas destinaciones marítimas solicitadas para esta área, el que considera equipamiento turístico en la zona de la explanada, paseos y nuevos estacionamientos en el sector Costanera Arturo Prat.
por mopadmin | Jul 18, 2012 | Sin categoría
El estudio fue encargado por el MOP a través de su Dirección General de Aguas (DGA) y adjudicado a GeoHidrología Consultores. Tiene un presupuesto cercano a los $400 millones y cuenta de dos etapas, la primera consiste en la recopilación y revisión de información con miras a establecer el estado existente de los recursos hídricos y de las necesidades y proyectos de la región vinculados al elemento y que tiene un plazo de ejecución de 180 días. Mientras que la segunda parte se ejecutará durante el 2013.
Respecto al estudio el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, destacó que “bajo el gobierno del presidente Sebastián Piñera, el control por la utilización del agua tiene gran importancia y por ello se ha gestionado este plan, como un instrumento de planificación que permita generar una carta de navegación que incluya todos los elementos que inciden en el mejor uso de los recursos hídricos en condiciones de equilibrio, y que consienta a la sustentabilidad tanto en el corto como en el largo plazo”.
El estudio se enmarca dentro de la estrategia nacional en la que está trabajando el MOP para tener un acabado conocimiento de las diversas cuencas del país y entre cuyos objetivos destaca el uso sustentable del agua, con el fin de orientar las decisiones públicas y privadas para maximizar en las condiciones de equilibrio la función económica, social y ambiental del recurso hídrico.