Analizan propuesta aeroportuaria para Tarapacá

Analizan propuesta aeroportuaria para Tarapacá

El objetivo de la cita fue establecer un análisis tomando en consideración los factores como el perfeccionamiento de la inversión aeroportuaria a partir de los requerimientos levantados en los Planes Regionales de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico del MOP. Determinando la facilitación de la conectividad a zonas de difícil acceso terrestre, la capacidad de respuesta dentro de la región o con el resto del país frente a situaciones de emergencias que se generen, como efectos de desastres naturales o a causa de fenómenos meteorológicos extremos.

Propuestas

Dentro de las propuestas desarrolladas se estableció mejorar la conectividad intra regional. Actualmente la red aeroportuaria de la región apoyada por la red vial cubre la zona costera, intermedia y altiplánica mediante aeródromos o aeropuertos de propiedad fiscal y privada. Sin embargo, se determinó el mejoramiento de la pista de Cariquima, mientras que en Pisagua existe una posada de helicópteros cuya infraestructura merece revisión. El resto de la región fuera de su capital regional, posee las condiciones topográficas que permiten el aterrizaje de helicópteros sin dificultad.

En el ámbito inter regional y nacional se concluyó que para el caso del tráfico de pasajeros a través de la aviación comercial, el aeropuerto Diego Aracena de Iquique, es la alternativa viable desde un punto de vista aeronáutico y logístico, tanto para las aeronaves como para los pasajeros y carga. No obstante el Plan Regional de Infraestructura ha propuesto la conservación mayor del área de movimiento y obras de normalización, ambos con financiamiento sectorial y propuesta de un terminal de carga con financiamiento extra MOP.

Para el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera “constantemente estamos observando la infraestructura, ésta debe estar totalmente operable para situaciones de emergencia y por ello estas reuniones sirven para determinar los actuales puntos críticos que van surgiendo y hacernos cargo de ello, como las observaciones que realizó la Onemi”.

Respuestas en emergencias

Respecto a las observaciones referidas por la Onemi, la entidad planteó que debido a las características de vías de acceso a Iquique, es posible se presenten cortes en ella en caso de alguna particular emergencia.

Por ello propuso implementar una red de helipuertos y pistas en rutas viales (por definir) como alternativas complementarias, por razones de restricciones de peso y de autonomía de vuelo del helicóptero C130 que se utiliza comúnmente en la región.

Por el lado de los aviones se debe analizar la posibilidad de un daño en la pista del aeropuerto por efecto de un sismo. En este caso la FACH dispone de dos aeródromos militares en la región, con condiciones en el área de movimiento para prestar apoyo en caso de problemas en el aeropuerto Diego Aracena de Iquique.

La red de aeródromos, helipuertos y pistas en carreteras, se definirán de manera de conformar una red aérea o de puentes aéreos que abarque toda la región.

MOP restaurará borde costero de Iquique entre Piscina Godoy y Playa Bellavista

MOP restaurará borde costero de Iquique entre Piscina Godoy y Playa Bellavista

Esta  Iniciativa se enmarca en el convenio de programación “Infraestructura de Borde Costero Turístico”, donde además se incluyen los sectores de Península Cavancha, Parque Balmaceda y barrio El Morro, y que busca dar continuidad al actual circuito costero existente en la comuna, mejorando la infraestructura costera.

El objetivo de este sector en particular es desarrollar el diseño definitivo de las nuevas obras de protección, recreativas y de servicios del paseo costero entre Piscina Godoy a Playa Bellavista. En él se contempla infraestructura de muros de protección, paseos peatonales, áreas verdes, acceso universal, ciclovías, gradas con vista al mar, servicios sanitarios, luminarias y mobiliario urbano, mejorando la calidad del espacio público para los habitantes de la comuna y potenciando el desarrollo turístico.

Sobre el proyecto, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “este año  comenzaremos a ejecutar las obras para este trecho, y posteriormente iniciaremos los otros tramos, de modo de no sobrecargar la costanera con trabajos simultáneos. Por otro lado este borde dará una continuidad al actual circuito turístico (Playa Brava, Cacancha y Balmaceda), extendiéndolo en aproximadamente un kilómetro más”.

El proyecto en este sector se desarrolla en dos fases, cuya Fase 1 tramo comprendido entre Piscina Godoy – Intendencia Regional y su presupuesto es de $1.000 millones. Y la fase 2 tramo  comprendido pasado la Intendencia Regional -Playa Bellavista con un presupuesto de $500 millones.

Por otra parte, el concejal iquiqueño, Álvaro Jofré destacó que “lo más importante es que este paseo costero es un aporte para la ciudad y se está cumpliendo un compromiso entre el MOP y la alcaldía de Iquique para mejorar el borde costero y la calidad de quienes habitan sus alrededores”.

Actualmente el sector Intendencia – Piscina Godoy carece de espacios de esparcimiento e infraestructura de borde costero, generando un fuerte contraste con los paseos de borde costero existentes como Balmaceda y Playa Cavancha. Mientras que el sector Intendencia – Playa Bellavista posee una explanada que debe ser potenciada desde el punto de vista paisajístico y arquitectónico, manteniendo las pozas de baño natural  que ahí se generan.

 

Avanza reconstrucción de Iglesia de Caraguano

Avanza reconstrucción de Iglesia de Caraguano

Ubicada a 30 kilómetros al norponiente de Colchane y a 3.900 msnm, la iglesia consta de una superficie de 67 metros cuadrados, y su inversión para reconstruirla alcanza los $64.950.500, fondos aportados por el Banco Interamericano del Desarrollo puesta en valor del patrimonio.

La edificación está conformada por una planta rectangular con una torre-campanario al exterior y delimitado por el muro del recinto. Fue construida por gruesos muros de piedra, barro y adobes, con estructura de techumbre en base a vigas de madera y cubierta tradicional conformada por una capa barro y paja brava. Además forman parte del conjunto la mesa ceremonial del exterior y el templete frente al acceso principal

El proyecto contempla la reposición de su techumbre por medio de vigas pares metálicas en complemento con las tradicionales vigas de madera, su estructura se apoyará sobre una losa de coronación de hormigón armado que distribuirá homogéneamente las cargas de la cubierta sobre los muros laterales. Además plantea la reparación de los revoques interiores y exteriores, la consolidación del primer cuerpo de la torre del campanario, reposiciones del templete y mesa ceremonial ubicadas frente al acceso principal.

“Las iglesias patrimoniales son una postal de nuestro altiplano y un orgullo regional, por eso trabajamos en los proyectos de reconstrucción en varias de ellas, y acá la comunidad lleva años esperando para verla como antes, nos contenta esta labor porque trabajar en las iglesias no es sólo reconstruirlas, sino además rescatar la cultura de Tarapacá y de Caraguano particularmente”, detalló el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera al recorrer las obras.

Por otra parte, el proyecto no considera la realización de movimientos de tierra o excavaciones para fundaciones o radieres, tampoco se consulta la habilitación de áreas de estacionamiento, ni el desarrollo de un proyecto sanitario al interior del templo, remitiéndose exclusivamente a la restauración del inmueble iglesia, el cual es utilizado durante las festividades religiosas locales y que en conjunto conforman el espacio tradicional de reunión y celebración de la comunidad de Caraguano.

MOP destaca ejecución histórica de proyectos en Tarapacá para su Cuenta Pública.

MOP destaca ejecución histórica de proyectos en Tarapacá para su Cuenta Pública.

Durante su discurso el seremi Rivera destacó la inversión histórica que el MOP está ejecutando en la región, enfatizando que “en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se habrá invertido hasta el tercer año de su gestión $ 142.438 millones en Obras Públicas para Tarapacá”.

“En estos 2 años de gestión el MOP se ha destacado por el desarrollo coordinado como equipo, a través de la Dirección Regional de Planeamiento, que cumple un rol estratégico en la planificación de las acciones del MOP, se ha elaborado conjuntamente con las Direcciones Regionales operativas un Plan Regional de Infraestructura y Gestión de Recursos Hídricos 2012-2021” comenzó señalando el seremi.

Los principales resultados que persigue este plan es el desarrollo de la red estructurante como apoyo al fortalecimiento del turismo, mejorar la conectividad para una mayor integración a las comunidades altiplánicas, integrar el borde costero con el litoral, construcción de embalses y mejoras en el sistema de regadío, lo que para el seremi Rivera se traduce en que “ya podemos hablar de una ejecución histórica, no sólo en lo que a números respecta, sino también en lo que a visibilidad de infraestructura se refiere y con la que podemos visualizar el futuro de nuestra región con miras al 2021”.

Grandes obras

Dentro de los proyectos recalcó los hitos con inversiones más relevantes como el Rompeolas que realiza la Dirección de Obras Portuarias, cuya construcción dará 1700 metros más de playa apta para el baño y su construcción se estima en uno $30.000 millones. Además, en el borde costero de Iquique se realizará la Construcción y mejoramientos del sector costero El Morro, playa Parque Balmaceda y borde Costero Península Cavancha, cuya inversión para su ejecución de obras se estima en $1.455 millones y potenciará dichos bordes elevando la actividad del entorno y así consolidando el rubro turístico. Asimismo, hoy en etapa de prefactibilidad se planea la construcción de paseos acordes y armónicos a lo artesanal y rural para las caletas de Chanavaya, Chanavayita, Caramucho y Los Verdes.

Con un presupuesto de $89.378 millones, otra obra de gran importancia es la conectividad en los accesos hacia Iquique y Alto Hospicio, donde destacan las Vías Concesionadas para la Ruta 1 y la Ruta 16, las cuales serán de dos pistas por sentido y acortarán el tiempo de traslados hacia el aeropuerto y hacia la Panamericana respectivamente. A este proyecto se complementa el Segundo Acceso a Iquique que realiza la Dirección de Vialidad, el que dará mayores opciones de conexión desde Alto Hospicio hacia distintos sectores urbanos de Iquique y mayores opciones de salida desde la capital regional, además como la segunda alternativa de accesibilidad disminuirá los actuales problemas de congestión existentes en las horas peak, su inversión estimativa es de $60.000 millones.

Continuando con el ámbito de la conectividad para el área urbana se ejecutará el proyecto de Mejoramiento Vial de la Costanera de Iquique, que se estima en unos $40.000 millones y consiste en otorgar más pistas de circulación, realizar desniveles en las rotondas de Chipana y Cavancha y en el cruce con avda. Héroes de la Concepción, con la finalidad de mitigar la actual congestión vehicular.


Compromiso social

Como uno de los grandes compromisos que el ministro Laurence Golborne se propuso al asumir la cartera fue trabajar con y para la comunidad, ya que los vecinos son quienes más saben que necesidades requieren satisfacer para mejorar su calidad de vida. Por ello, la Dirección de Obras Hidráulicas está ejecutando uno de los proyectos más emblemáticos para la región es la instalación de los Sistemas de Agua Potable Rural (APR), que de los 16 existentes antes de la actual gestión, se proyecta aumentar en 19 más, logrando un total de 35 APR para Tarapacá. Actualmente los poblados se abastecen con agua de mala calidad sanitaria y muchos domicilios tienen su propio estanque, dependiendo de la disponibilidad de camiones aljibes para ser abastecidos.

De estos nuevos APR él de Huarasiña ya inicio su puesta en marcha con una inversión de $232 millones y con 83 arranques domiciliarios, y próximamente se sumarán otros dos correspondientes a las caletas de Chanavaya y Río Seco, que en conjunto tuvieron un costo de $670 millones y beneficiará a 80 y 120 familias respectivamente. Ya prontamente comenzarán las obras en La Tirana con una inversión de $ 1.043 millones y favorecerá a más de 169 familias del poblado. Y el más importante de todos a iniciar sus obras el próximo semestre por $2.082 millones es el de caleta Chanavayita que beneficiará a 268 familias y contará con una planta desalinizadora.

Las otras localidades que contarán con este sistema son Mocha, Achacagua, Yala Yala, Apamilca, Nama, Quistagama, Saiña, Cuisama, Chusmiza, Parca y Macaya y las caletas de Chipana, San Marcos y Caramucho.


Proyectos con cultura

Actualmente para la región hay otros proyectos más ejecutándose, el seremi Robinson Rivera, también destacó la restauración de las Iglesias Altiplánicas y Edificios Patrimoniales y Públicos, que realiza la Dirección de Arquitectura “con orgullo en enero de este año inauguramos la iglesia de Camiña, cuya restauración tuvo un valor de $350 millones”. Agregando que “se adjudicó la restauración para las iglesias de Caraguano, Llocuoma y Villacoyo con un presupuesto de $120 millones, están en proceso de adjudicación las iglesias de, Limaxiña, Mocha y Laonzana por $1.084 millones y las iglesias de Sibaya y Huasquiña se encuentran en proceso de licitación con un presupuesto $946 millones”.

Además, en Pisagua, ya está en etapa de diseño arquitectónico los edificios históricos de la Torre del Reloj y su Teatro Municipal, con presupuestos FNDR por $77 millones, entre otras obras, como la ampliación del Instituto Teletón con fondos DNDR de $320 millones que mejorará la calidad de la atención de sus usuarios.


Extracción del agua

Respecto a la utilización del agua el seremi argumentó que “el tema del recurso hídrico ha sido considerado de vital importancia por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, y si bien Tarapacá es el desierto más árido del mundo, a su vez el uso del recurso es necesario para generar progreso, lo que nos obliga a ejercer las estrictas fiscalizaciones para mantener un control adecuado de la extracción del recurso hídrico”.

Por esta razón este año con un presupuesto de $400 millones se inició la licitación del estudio “Diagnóstico Plan Maestro de Recursos Hídricos”, cuyo plan comenzará a desarrollarse durante el año 2012 y que corresponde a un instrumento de planificación que permitirá generar una carta de navegación que incluya todos los elementos que inciden en el mejor uso de recursos hídricos en condiciones de equilibrio, que permitan la sustentabilidad tanto en el corto como en el largo plazo.

Del mismo modo, el seremi agregó “que recientemente la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que aumenta sanciones por la extracción ilegal de agua, cuyo objetivo es aumentar la pena asignada al delito de usurpación de agua, estableciendo condenas de hasta $200 millones o 5 años de cárcel, y otorgando a la DGA mayor capacidad fiscalizadora y la facultad para ordenar la paralización y el cegamiento de los pozos en casos de extracción ilegal.


Crecimiento inesperado

El aeropuerto Diego Aracena ha tenido un crecimiento inesperado, desde el 2007 hasta hoy ha incrementado de 500 mil a 1 millón de pasajeros por año, lo que provocó que se finiquite la actual concesión producto que la empresa concesionara recuperó anticipadamente su inversión. Por esta razón el MOP realiza una concesión de 4 años con una inversión estimada en $2.398 millones, que contempla arreglos menores en el equipamiento y embarques.

Paralelamente el MOP trabaja en el estudio del anteproyecto referencial denominado “Ampliación y Mejoramiento Aeropuerto Diego Aracena de Iquique” que determinará la conveniencia de un terminal de carga y de pasajeros, teniendo como base el crecimiento actual de la demanda y además incorporando las importantes inversiones mineras a futuro, con miras a que el 2017 se iniciará una nueva concesión por 15 años que incluirá infraestructura para el 2021.

Para cerrar la ceremonia, el MOP entregó becas de estudios a hijos de funcionarios en los distintos niveles académicos y realizó un reconocimiento al personal que jubilará, a Víctor Giannoni por sus 30 años de trabajo en el ministerio, y finalmente a don Arístides Herrara por sus 38 años de labor a cargo de radiocomunicaciones informando los aconteceres del interior de la región.

MOP realiza Apertura Económica para Aeropuerto de Iquique

MOP realiza Apertura Económica para Aeropuerto de Iquique

La cita realizada al mediodía del viernes 15 en el salón CORE de la Intendencia de Tarapacá estuvo encabezada por la Intendente Regional, Luz Ebensperger, y la Comisión de Apertura de Ofertas Económicas conformada por el seremi de Tarapacá Robinson Rivera, Alberto Ábalo representando de la Dirección General de Obras Públicas, Duncan Silva representando al Director General de Aeronáutica Civil, Jaime Rodríguez representando a la Directora Nacional de Aeropuertos.

En la sesión se presentaron, con sus respectivos representantes, los 3 consorcios que postulan a la licitación, en donde se hizo pública la oferta de Aport Chile con su propuesta en Tramo A de Bienes y Derechos por 111 UF, luego fue el turno de Agencias Universales S.A. quien ofertó 98.559 UF y finalmente Icafal Inversiones S.A. con un ofrecimiento de 105.959 UF, estas dos últimas lo hicieron en Tramo B.

Cabe destacar que el Tramo A y B, se diferencian en que el A tiene la condicionante que la empresa quien postule y adjudique destina un monto definido en UF para entregar al Estado una vez concluya su periodo de concesión, mientras que el B puntualiza que el entidad concesionada solamente recupera su inversión o termina su período de concesión (4 años) sin destinar un monto en UF al Estado. En esta ocasión Aport Chile propone entregar al Estado la suma de 111 UF concluidos los 4 años.

Al hacer uso de la palabra, la Intendente de Tarapacá, Luz Ebensperger señaló “nosotros aspiramos a ser la segunda región desarrollada del país, eso nos ha mandatado el Presidente Sebastián Piñera, y para eso necesitamos que las distintas instituciones funcionen y el aeropuerto es uno de los puntos para alcanzar ese avance. Hoy día estamos catalogados no solamente en el transporte de pasajeros, sino que también en el de carga, en segundo lugar a nivel nacional, por lo tanto, el desarrollo de Tarapacá desde el punto de vista de su conectividad, y lo que podamos hacer a través del Aeropuerto “Diego Aracena”, representa una gran importancia para el desarrollo de Tarapacá”.

Para dar a entender las razones de esta licitación el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera explicó «se debe al importante crecimiento que ha tenido la demanda del transporte aéreo ha incidido en nuestro Aeropuerto, lo cual ha provocado que la concesión que se había adjudicado en el año 2007 con un horizonte de 15 años anticipe su término para este año al haber recuperado su inversión. Hemos efectuado esta licitación de corto plazo de 4 años y deberemos generar una adecuado análisis de la demanda futura y de los nuevos desafíos que enfrenta nuestro principal Aeropuerto, para establecer las bases de una próxima licitación posterior a ésta por 15 años y que contemplará importantes trabajos de infraestructura”.

La nueva concesión contempla la provisión de un nuevo puente de embarque y la reposición de los tres puentes actuales, la rehabilitación de plataforma de aviación general, la instalación de torres de Iluminación de plataforma y la habilitación del sector de llegada de pasajeros remotos en el nivel uno del Edificio Terminal.

De igual forma, se contemplan, entre otras mejoras, la rehabilitación de la calle de conexión entre el Edificio Terminal y las instalaciones aeronáuticas de la DGAC, la habilitación nueva oficina para la DGAC y traslado de patio meteorológico hacia nueva ubicación en el aeropuerto, complementación de sistemas de CCTV en zonas exteriores al Edificio Terminal y obras de mejoramiento en torre de control.

El Aeropuerto Diego Aracena constituye un punto estratégico de la red aeroportuaria nacional, debido a la actividad minera y turística fuertemente concentrada en la primera región del país, lo que implica un flujo anual cercano al millón de pasajeros embarcados. Por ello Los principales beneficios asociados a la concesión apuntan a fortalecer la oferta de vuelos hacia y desde la Primera Región, mediante la operación sin restricciones del aeropuerto, potenciando la demanda asociada al sector turístico e integrando la región con el resto de Sudamérica.