DGA licita «Plan Maestro de Recursos Hídricos» para la región de Tarapacá

DGA licita «Plan Maestro de Recursos Hídricos» para la región de Tarapacá

En un paso más por tener un acabado conocimiento de las diversas cuencas del país, la semana pasada la Dirección General de Aguas realizó la apertura económica y técnica de la licitación del estudio “Diagnóstico Plan Maestro de Recursos Hídricos” de la región de Tarapacá.

La iniciativa, presentada por el Ministerio de Obras Pública a través de la Dirección General de Aguas, corresponde a un instrumento de planificación indicativa que contribuye a orientar las decisiones públicas y privadas, con el fin de maximizar la función económica, social y ambiental del agua. Todo esto, en condiciones de equilibrio que permitan la sustentabilidad tanto en el corto como en el largo plazo.

“Los resultados de este estudio nos van a permitir generar una carta de navegación que incluya todos los elementos que inciden en el mejor uso recursos hídricos de la región. Por eso, esta administración ha realizado enormes esfuerzos por contar con un plan de gestión de los recursos hídricos, el cual se enmarca dentro de la estrategia nacional en la que estamos trabajando como gobierno y entre cuyos objetivos destaca el uso sustentable del agua”, indicó el director general de Aguas Matías Desmadryl.

De acuerdo con lo señalado por Desmadryl, el estudio cuenta con dos etapas; una de éstas se realizará durante 2012 y la otra en 2013. Además, tiene asignado un presupuesto cercano a los $400 millones.

Tras la adjudicación de la licitación, la primera etapa del estudio se desarrollará en un plazo máximo de 180 días.

Presidente Piñera inaugura “caleta guardiamarina Riquelme” en Iquique

Presidente Piñera inaugura “caleta guardiamarina Riquelme” en Iquique

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a la ministra (s) de Obras Públicas, Loreto Silva, al director nacional de Obras Portuarias del MOP, Ricardo Tejada, al seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, al presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Riquelme, Juan Cáceres, y autoridades regionales, encabezó en Iquique la inauguración de la Caleta Guardiamarina Riquelme, obra que va en directo beneficio de los pescadores artesanales, buzos mariscadores y vecinos que concurren a este sector.

Durante la actividad, el Presidente Piñera dijo que “hoy día estamos inaugurando esta obra, que comenzó a ejecutarse hace poco más de un año, pero que representa los anhelos, compromisos y sueños de muchos hombres y mujeres desde hace tanto tiempo. Sé que han luchado durante mucho tiempo, con mucha fuerza, fe y perseverancia por poder celebrar hoy en este entorno maravilloso”.

Este proyecto, desarrollado por la Dirección de Obras Portuarias del MOP con una inversión superior a los 2.438 millones de pesos, implicó la construcción de 1.140 m2 en infraestructura con más de 100 boxes para pescadoras, pescadores y buzos, quienes podrán contar con nuevos espacios para almacenar sus implementos de trabajo. También cuenta con sombreaderos para carpintería de ribera, sala de reuniones y oficinas para la administración, iniciativas para el desarrollo de la caleta en cuanto a su operatividad y conservación de las embarcaciones.

Desde el punto de vista comercial y de áreas de servicios, la nueva infraestructura tiene 16 módulos de venta de productos, tres cocinas y un sector de comedores para recibir a los visitantes, los cuales están implementados con baños para damas, varones y personas con movilidad reducida. A esto se suman estacionamientos y espacios para el manejo de residuos.

“Con la inauguración de esta caleta estamos cumpliendo con el mandato del Presidente Sebastián Piñera de construir infraestructura para mejorar la calidad de vida y las oportunidades de las personas que cada día trabajan para construir un Chile mejor, como los pescadores y buzos mariscadores de Iquique”, dijo la ministra (s) Silva.

Esta obra cuenta con la pavimentación completa de su explanada y la definición de patios de encarnado, con el objetivo de generar un ordenamiento para el desarrollo comercial y productivo de la caleta que alberga a más de 400 pescadores y 100 embarcaciones, aproximadamente.

Además, la titular (s) de Obras Públicas agregó que “con esta infraestructura y todas las que estamos construyendo a lo largo de la costa de Chile, queremos que nuestro país mire hacia el mar y así podamos aprovechar las oportunidades que el mar nos entrega”.

La construcción de esta nueva caleta es un proyecto Bicentenario que pertenece al Programa de Alto Impacto Social (P.A.I.S.), impulsado por el gobierno, que está potenciando 130 obras de gran relevancia a lo largo del territorio nacional.

MOP recibe ofertas para nueva licitación del Aeropuerto

MOP recibe ofertas para nueva licitación del Aeropuerto

En la ocasión, los consorcios Aport Chile, Agencias Universales e Icafal Inversiones, entregaron sus propuestas con miras a la próxima apertura de ofertas económicas a realizarse el día 15 de junio en la ciudad de Iquique, ocasión en que se definirá la adjudicación del proyecto.

“Valoramos el interés demostrado por cada una de las empresas que están participando en este proceso de licitación aeroportuaria. Este proyecto sin duda que fortalece las oportunidades económicas locales y regionales a través de uno de los más importantes terminales aéreos del país”, dijo Fernando Prat.

Con una inversión de cinco millones de dólares, el Aeropuerto Diego Aracena constituye un punto estratégico de la red aeroportuaria nacional, debido a la actividad minera y turística fuertemente concentrada en la primera región del país, lo que implica un flujo anual cercano al millón de pasajeros embarcados.

«Debemos destacar que el importante crecimiento que ha tenido la demanda del Transporte aéreo ha incidido en nuestro Aeropuerto, lo cual ha provocado que la concesión que se había adjudicado en el año 2007 con un horizonte de 15 años anticipe su término para este año. Hemos efectuado esta licitación de corto plazo de 4 años y deberemos efectuar una adecuado análisis de la demanda futura y de los nuevos desafíos que enfrenta nuestro principal Aeropuerto, para establecer las bases de una próxima licitación posterior a ésta por 15 años y que contemplará importantes trabajos de infraestructura”, destacó en la actividad el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera.

La nueva concesión contempla la provisión de un nuevo puente de embarque y la reposición de otros dos puentes, la rehabilitación de plataforma de aviación general, la instalación de torres de Iluminación de plataforma y la habilitación del sector de llegada de pasajeros remotos en el nivel uno del Edificio Terminal.

De igual forma, se contemplan, entre otras mejoras, la rehabilitación de la calle de conexión entre el Edificio Terminal y las instalaciones aeronáuticas de la DGAC, la habilitación nueva oficina para la DGAC y traslado de patio meteorológico hacia nueva ubicación en el aeropuerto, complementación de sistemas de CCTV en zonas exteriores al Edificio Terminal y obras de mejoramiento en torre de control.

Los principales beneficios asociados a la concesión apuntan a fortalecer la oferta de vuelos hacia y desde la Primera Región, mediante la operación sin restricciones del aeropuerto, potenciando la demanda asociada al sector turístico e integrando la región con el resto de Sudamérica.

El MOP Tarapacá inició proyecto de restauración de los edificios patrimoniales del pueblo.

El MOP Tarapacá inició proyecto de restauración de los edificios patrimoniales del pueblo.

Por esta razón y con el objetivo de preservar los patrimonios de Tarapacá, el Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Arquitectura realiza un plan de restauración para ambas edificaciones, por medio de la adjudicación de montos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Recientemente ya se dio inicio a la primera parte del proyecto, que consiste en la licitación del Diseño de Arquitectura de los dos patrimonios, etapa que contempla una inversión asignada del FNDR por $77.180.050 y que fue adjudicada al arquitecto Jaime Migone Rettig, de vasta experiencia en temas de recuperación patrimonial, con un plazo de ejecución de 240 días.

“Durante el desarrollo de esta fase proponemos un fuerte trabajo de Participación Ciudadana a fin de recoger las visiones de la comunidad beneficiada en ambos monumentos, así nos lo encomienda el ministro Laurence Golborne como un modo de impulsar la integración con los vecinos, otorgando un espacio cultural que no sólo es para Pisagua, sino para toda una región”, señaló el seremi de Obras Públicas Robinson Rivera.

Entre de las labores que deben salvaguardar los diseños para su restauración, en el caso del Teatro se considera la consolidación de daños estructurales en el entrepiso, techumbre, muros, restauración de pintura, butacas, trabajos de suelo, elementos ornamentales, reposición de revestimientos exteriores, sistema eléctrico y nuevas definiciones de utilización de sus espacios.

Por último, para la Torre de Reloj se agregarán arreglos en su acceso, estacionamiento, madera interior que está en desgaste y del reloj particularmente en su engranaje de su maquinaria para que su tictac se vuelva a escuchar.

Segundo acceso contempla doble vía en su diseño definitivo

Segundo acceso contempla doble vía en su diseño definitivo

Por ello al Ministerio de Obras Públicas y a su Dirección de Vialidad, la empresa Axioma Ingenieros Consultores les presentó el diseño definitivo a construir del Segundo Acceso, que a diferencia del diseño anterior, presentado en marzo, destaca la incorporación de una doble vía para ambas direcciones.

El Segundo Acceso contempla en su ejecución una Vía Principal que conectará desde la Rotonda El Pampino de Iquique hasta avenida Las Américas al sur de Alto Hospicio. Asimismo, desde la Vía Principal se descolgará la nueva Circunvalación Sur a la altura del cerro Dragón que continuará por Bajo Molle para conectar con la Ruta 1 a la altura de playa Tres Islas, permitiendo a la comunidad hospiciana enlazar con la carretera costera sin necesidad de transitar por Iquique.

Al mismo tiempo, esta Vía Principal también permitirá generar nuevos accesos a los principales centros urbanos de la capital regional, mediante conexiones con las avenidas Ramón Pérez Opazo, Tadeo Haenke, Campo de Deporte y Bajo Molle, lo que habilitará enlaces en menor tiempo y traslado hacia la ciudad, hoy factible sólo por la Rotonda El Pampino.

Durante la reunión el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera Vicuña, señaló que “destacamos la incorporación de la doble calzada para ambos sentidos porque permitirá descongestionar la única vía de acceso entre ambas ciudades, así disminuirá el tráfico en la hora peak de la mañana cuando se baja hacia Iquique, y en la tarde cuando se sube hacia Alto Hospicio, además, también será al opción viable para que los camiones que vienen desde la ruta costera transiten por la circunvalación sur directamente hacia la Zofri evitando que transiten dentro de la Iquique”.

Cabe señalar que el Segundo Acceso tendrá un paso en desnivel que cruzará la actual Ruta 16 y que conectará como extensión de la Circunvalación Norte, con la finalidad de evitar que los camiones de alto tonelaje que provengan desde la carretera costera transiten dentro de la ciudad, e igualmente el actual acceso tendrá un descuelgue que empalmará con la Circunvalación Norte y que bordendo la Rotonda El Pampino, así camiones que provienen desde la ruta a Humberstone no dificulten el tránsito por la rotonda, de este modo para ambas circunstancias existirá conexión directa con Circunvalación Norte y así el sector Zona Franca.

El estudio de ingeniería del proyecto tuvo contemplado un presupuesto de fondos FNDR por $876.560.000, donde para el mes de mayo estaba contemplado la entrega de su trazado definitivo. De esta manera MOP continúa cumpliendo con el compromiso del presidente Sebastián Piñera, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los chilenos, y en esta oportunidad por medio de un proyecto emanado desde una necesidad regional, como lo establecen los ejes del ministro Laurence Golborne.