MOP se reúne con habitantes de Macaya

MOP se reúne con habitantes de Macaya

En la cita se trataron temas de acceso al pueblo y posibilidad de contar con agua potable, instancias en que el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera Vicuña, les comunicó a los pobladores que durante el mes de junio comenzarán los trabajos para asfaltar los 25 kilómetros de la ruta que conecta al pueblo desde Mamiña y sumarle la seguridad vial respectiva.

Doña Elsa Carpio Medrano fue una de las más emocionada “me llegan a salir lágrimas con esta noticia del asfalto y jamás pensé que podría verlo, la ruta es bastante mala con muchos sobresaltos y a mis 81 años se sufre bastante al transitarla, ahora será distinto y los tiempos de traslado para bajar a cobrar mi pensión serán mucho más cortos”, señaló durante la reunión.

Además, el seremi les comentó que se realizarán las posibilidades para instalar un sistema de Agua Potable Rural (APR), señalándole que primeramente se debe gestionar el estudio, como lugar de captación de agua y su pureza, además les explicó la función que debe tener el Comité de Agua organizado por los vecinos, y sobre todo les destacó que al contar con la red de distribución que instaló previamente la municipalidad de Pozo Almonte, reduciría considerablemente el tiempo que les toma instalar un APR.

Al concluir la reunión el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera Vicuña, hizo hincapié a sus habitantes que “sobre el mejoramiento de conectividad ustedes tendrán múltiples beneficios como los tiempos de traslados cuando deban bajar a comprar sus provisiones, conexión más inmediata con la localidad más cercana (Mamiña) donde allá tienen a Carabineros y atención de salud para caso de emergencias, además los tour turísticos tendrán la facilidad de trasladarse hacia el pueblo y con ellos los beneficios que este auge a ustedes puede traer”.

Finalmente, el seremi acotó que la iniciativa de estos proyectos son producto del cumplimiento de los compromisos del presidente Sebastián Piñera, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los chilenos, y bajo este parámetro el ministro Laurence Golborne instaura que escuchando a los vecinos se sabe cuáles son las necesidades puntuales que requieren satisfacer.

En Macaya comentando a vecinos proyectos de asfalto para su ruta y gestión Agua Potable Rural ¡Obras que unen chilenos!

Aprueban fondos para estudio de paso bajo nivel en rotonda Chipana

Aprueban fondos para estudio de paso bajo nivel en rotonda Chipana

El proyecto está seccionado para realizarse en cinco tramos, y durante la sesión del Core de esta semana se aprobaron fondos FNDR por $400 millones para realizar los estudios de ingeniería del tramo 5, con un plazo de 420 días.

Este tramo de la Avda. Arturo Prat corresponde desde 100 metros al sur de calle La Gaviota hasta Bajo Molle e incluye dos pistas según sentido de circulación, cuya principal característica es la incorporación de un paso bajo nivel en la Rotonda Chipana, que considera una longitud de aproximadamente 4.30 m y una plataforma de 17 m de ancho con dos pistas por sentido con 7.0 m de ancho, una mediana de 1.0 m y huelgas laterales de 1.0 m también.

Respecto al diseño de este tramo el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, aclaró que “se incorporará la semaforización de nudos relevantes, como Diagonal Bilbao con Padre Hurtado y Costanera Avda. Arturo Prat con Padre Hurtado y con Teresa Wilms Montt. En estos dos últimos se agregan pistas de viraje a la izquierda en Costanera. Además, se semaforiza el paso cebra ubicado frente a calle Playa El Águila. Con estas medidas mitigaremos considerablemente la congestión vehicular que se produce, sobretodo en horas punta”.

Para la Rotonda Bajo Molle, se optimiza su operación, considerando la eliminación de algunos movimientos vehiculares que actualmente acceden a ella, reasignándola al nudo Vía 1 con Costanera Arturo Prat, el cual se formaliza mediante su rediseño geométrico e implementación de semáforo.

Los otros tramos de Avda. Arturo Prat contemplados corresponden a; Tramo 1 entre Avda. Circunvalación hasta Salitrera Victoria, considerándose sólo señalización y demarcación; Tramo 2 desde Salitrera Victoria hasta Diego Portales, y considera rediseños geométricos; Tramo 3 entre Diego Portales y Santa Coloma de Farnes (Capitán Pérez), también con rediseños geométricos y tres pistas de circulación hacia el norte y dos pistas hacia el sur; y el Tramo 4 es entre Santa Coloma de Farnes (Capitán Pérez) y 100 m. al sur de calle La Gaviota, y con los rediseños geométricos respectivos.

Borde Costero un compromiso del MOP

Borde Costero un compromiso del MOP

Todos hemos visto como la comunidad dispone de la costa para pasear, salir en familia, realizar trotes o manejar bicicletas. Nuestro borde costero es una constante distracción que invita a disfrutar de la ciudad y romper con la rutina.

Por ello el Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Obras Portuarias y en cooperación con la Municipalidad de Iquique y con aportes del FNDR, realizará tareas de conservación y nuevas propuestas para dar continuidad a este eje conector norte-sur de nuestra capital regional. Y para eso hemos dispuesto la construcción del Paseo Costero Barrio el Morro, el mejoramiento Playa Parque Balmaceda y la habilitación del Borde Costero Península Cavancha, proyectos en etapa de diseño y para ejecutarse los años 2013 y 2014.

El Paseo Costero El Morro abarcará la zona desde playa Bellavista hasta el acceso del puerto y el objetivo del MOP es desarrollar todo este espacio público para extender los paseos costeros de la ciudad, incorporando un paseo peatonal, ciclovías, iluminación, servicios sanitarios, estacionamientos y una protección contra el fuerte oleaje, en resumen una urbanización estética, de modo de entregarle potencialidad al sector.

Esta iniciativa del ministerio se realizó en por medio de participaciones ciudadanas y fue cotejada con los vecinos, escuchar sus requerimientos es parte de la tarea que nos instruye el ministro Laurence Golborne R.

Respecto al Parque Balmaceda, si bien fue remodelado hace pocos años, aún quedaron tareas por hacer y el objetivo en esta oportunidad es rescatar su playa y extenderlo hasta la Intendencia. Ahí se ejecutarán obras para mejorar los accesos universales hacia la costa, que hoy son incómodos de transitar, para así permitir la facilidad de ejercer actividades como bañarse en el mar o surf, además se añadirán baños públicos e iluminación hacia la playa.

Por último, habilitaremos el borde costero de la Península Cavancha, también con obras de mejoramiento del paseo peatonal, extensión de ciclovía, estacionamientos, accesos universales, áreas verdes, instalaciones sanitarias y lugares de estancia para contemplar el mar. Además otorgaremos alternativas para mejorar las condiciones de baño de las dos playas existentes como la reparación de los muros para la protección del fuerte oleaje.

Con estos proyectos nos comprometemos a contribuir en aumentar la actividad del entorno y con ello la oferta turística, lo que a su vez constituye un aporte a la plusvalía del suelo circundante, incentivando una componente importante de nuevas instalaciones en el sector.

En conclusión, estamos fomentando mejoras para habitar los espacios públicos, de modo que elevamos la calidad de vida de los chilenos, y cumplimos con los objetivos encomendados por el presidente Sebastián Piñera Echenique.

Robinson Rivera Vicuña
Seremi de Obras Públicas Tarapacá.

MOP analizará los riesgos de la población que habita las quebradas del interior

MOP analizará los riesgos de la población que habita las quebradas del interior

Debido a las crecidas de carácter aluvional que se produjo en las quebradas transversales a los cauces de las quebradas de Camiña y Tarapacá y a la magnitud de los daños provocados sobre la población que habita en dichas zonas, el Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Obras Hidráulicas realizará un estudio diagnóstico con la finalidad de determinar el grado de vulnerabilidad geofísica que presentan las quebradas para el asentamiento de poblaciones.

El estudio tiene como objetivo desarrollar la proposición de un plan de medidas estructurales que correspondan a obras que permitan evitar o disminuir los riesgos sobre las personas que habitan dichas zonas, determinando definiciones que sirvan de base para la toma de decisiones de los distintos Servicios involucrados en el manejo del territorio, como es la definición de áreas de restricción para los asentamientos humanos.

Para dar a entender la importancia trascendental del diagnóstico, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, explicó que “queremos determinar antecedentes hidrológicos, hidráulicos, topográficos, geológicos y geotécnicos para desarrollar un mapa de peligros geológicos que permitirá detectar zonas factibles para la instalación de viviendas bajo condiciones actuales, pues estas lluvias no estaban consideradas en nuestros registros, pero ahora ya forman parte de los antecedentes y en el futuro todo lo que hagamos debemos realizarlos considerando estos nuevos datos”.

Para la ejecución de este estudio el MOP y el Gobierno Regional consideraron que, de todas las propuestas técnicas presentadas, sea el Instituto de Investigación y Ensayes de Materiales (IDIEM) de la Universidad de Chile la institución que desarrolle el diagnóstico, y quienes deberán entregar como resultados las medidas de obras estructurales de mitigación y control de deslizamientos.

El estudio considera fondos sectoriales con una inversión de 22.500 UF que partió el 4 de mayo de 2012 y su término para diciembre de 2012. Cabe señalar que la quebrada de Camiña será el primer sector a estudiar, por lo que se espera tener el informe de Camiña para el mes de agosto.

MOP consigue conectividad con Huatacondo

MOP consigue conectividad con Huatacondo

Después que las lluvias altiplánicas que hubo durante la Emergencia arrasaran con secciones de la ruta, dejando socavones de varios metros, cascadas y roca viva, cambiando prácticamente la fisonomía de algunos sectores y junto con la estrechez en algunas zonas de la quebrada, la Dirección de Vialidad ejerció un arduo trabajo y no exento de complicidades para lograr habilitar la ruta.

Por ello el Seremi de Obras públicas, Robinson Rivera Vicuña señaló que “primeramente felicito la labor que realizó la Dirección de Vialidad y sobre todo el profesionalismo de los operarios de las maquinarias que estuvieron trabajando, porque esta quebrada es bastante complicada y este año la situación fue más compleja que en ocasiones anteriores”.

La Dirección de Vialidad recomienda utilizar la ruta para vehículos de tracción 4×4, aunque eventualmente se podría acceder con algún 4×2 que no sea de pequeña envergadura. De todas formas se continuará realizando trabajos en la vía con el objetivo de mejorar aún más la accesibilidad.

Finalmente, el seremi además agregó que “si bien lo importante a destacar ahora es que ya se puede llegar en vehículo al pueblo, debemos aún estudiar otras posibilidades de rutas de acceso, el objetivo es que Huatacondo no continúe con la situación de aislamiento que vive todos los años producto de las lluvias altiplánicas”.