MOP restaurará iglesias altiplánicas

MOP restaurará iglesias altiplánicas

El proyecto de Restauración, actualmente está en su etapa de desarrollo y tiene una inversión total aproximada de $120 millones para ejecutarse en un plazo de 240 días contados desde el 15 de febrero. El proyecto se regirá exclusivamente a la restauración de los inmuebles de las iglesias, las cuales son utilizadas durante las festividades religiosas locales y que en conjunto conforman el espacio tradicional de reunión y celebración de las comunidades.

Caraguano

Distante a unos 30 km. al norponiente de la localidad de Colchane y aproximadamente a 3.900 m.s.n.m., su restauración consta de una inversión de $ 64.950.500 del Banco Interamericano del Desarrollo puesta en valor del patrimonio.

Tiene construidos unos 67 m2 y su estructura está conformada por una planta rectangular con un campanario al exterior y delimitado por el muro del recinto. Fue construida por gruesos muros de piedra, barro y adobes, con estructura de techumbre en base a vigas de madera y cubierta tradicional conformada por una capa barro y paja brava. Además forman parte del conjunto la mesa ceremonial del exterior y el templete frente al acceso principal

El proyecto contempla la reposición de su techumbre por medio de vigas pares metálicas en complemento con las tradicionales vigas de madera, su estructura se apoyará sobre una losa de coronación de hormigón armado que distribuirá homogéneamente las cargas de la cubierta sobre los muros laterales. Además plantea la reparación de los revoques interiores y exteriores, la consolidación del primer cuerpo de la torre del campanario, reposiciones del templete y mesa ceremonial ubicadas frente al acceso principal.

Villacoyo y Llocuoma

Sus iglesias no cuentan con protección ni Declaratoria de Monumento Nacional, y se encuentran aproximadamente a 50 km. al noroeste de Colchane emplazándose a 4.280 m.s.n.m., y su financiamiento proviene de fondos del MOP y FNDR por un monto de $ 29.574.958. para Villacoyo y de $25.570.000 para Llocuoma.

En Villacoyo el recinto tiene construido unos 37,99 m2 aproximadamente correspondientes a la Capilla, 109,64 m2 correspondientes al Precinto o Atrio (Exterior) y unos 132,30 m2 correspondientes a la explanada frontal o cancha (Exterior). Mientras que la iglesia de Llocuoma tiene una superficie de alrededor de 35,53 m2 construidos como Capilla, otros 271,66 m2 al Atrio y unos 120,12 m2 que forman la explanada frontal.

Las acciones de mantención en ambas iglesias consisten en la reposición de los emboquillados (barro de pega entre piedras) de los muros de la capilla y del muro precinto, reparación de la techumbre en base a la técnica tradicional de torta de barro y fibra vegetal, y del calvario frontal ubicado sobre la explanada, todos los cuales forman parte de este conjunto Ceremonial.

MOP expone en Ferinoa de Salta proyectos regionales

MOP expone en Ferinoa de Salta proyectos regionales

De este modo el MOP da a conocer la infraestructura y futuros proyectos con que cuenta la región para que los asistentes de otros países y regiones del país trasandino estén en pleno conocimiento de las herramientas que Tarapacá posee.

Entre los temas que presentó, abordó los mejoramientos carreteras como la implementación del Segundo Acceso a Iquique, el proyecto de doble vía para el aeropuerto y a Humberstone y conservación y de carreteras interurbanas, donde enfatizó el impulso que da el Corredor Bioceánico (ruta Huara – Colchane) entre el puerto de Iquique y de Santos en Brasil. También destacó Los proyectos de Agua Potable que se desarrollan en las comunidades rurales y finalmente las mayores atribuciones que se les está concediendo a la Dirección General de Aguas para el uso de Recursos Hídricos y otorgamiento de sanciones por uso no autorizado.

Además precisó los avances del estudio para la factibilidad de ejecución del rompeolas en Playa Brava, las futuras inversiones en el aeropuerto Diego Aracena debido a su gran crecimiento y la “Operación Semilla” que se realiza todos los años, dejándolo como el segundo aeropuerto en transporte de carga a nivel nacional, y en el ámbito urbano los mejoramientos en el borde costero que se realizarán en Iquique.

Finalmente el seremi, Robinson Rivera agregó que “el trabajo que el Ministerio de Obras Públicas realiza es de suma importancia para la apertura económica de la región, con la conectividad creamos aproximaciones con Bolivia y Argentina y con ellos los vínculos necesarios para una retroalimentación en conjunto, es positivo que como región extrema prioricemos nuestros propios proyectos y así vamos desarrollamos una identidad como Tarapacá”.

MOP estudia posibilidad de tratamientos de aguas servidas para localidades de Tarapacá

MOP estudia posibilidad de tratamientos de aguas servidas para localidades de Tarapacá

En este momento la planta, ubicada en el sector El Boro, se encuentra finalizando la etapa de arborización con un total de ocho mil especies alrededor de las lagunas de estabilización, éstas últimas ya están en sus últimos detalles constructivos operativos de su proceso de mejoramiento integral y en cuyas faenas se han invertido casi US$5 millones.

Durante la visita el seremi de Obras Públicas señaló que “estamos estudiando la factibilidad de aplicar alternativas de plantas de tratamiento para aguas servidas en localidades de la región, ésta es una etapa inicial y analizamos la posibilidad de las proyectarlas con sus respectivos alcantarillados, por ello hemos recorrido distintas instalaciones con diversos métodos de funcionamiento, como las de lodoactivo o biofiltro también. Son inquietudes que nos manifiestan los habitantes y como nos señala el ministro Laurence Golborne, las personas son quienes más saben que necesidades requieren satisfacer”.

Para el caso de Alto Hospicio, el representante de la sanitaria explicó que “la planta posee un estándar diferente y se incorporaron equipos que permiten agregar aire y oxígeno a las aguas, pasando de 17 a 52 instalados en los alrededores de las piscinas. A lo que se suman un cierre perimetral, sistemas de monitoreo de los olores, equipos de tratamiento de medición de caudales, cloración del agua y un mejoramiento del proceso de extracción de lodos”.

Finalmente, el seremi Rivera destacó que “la instalación de distintas especies arbóreas rodeando la planta es muy positivo para replicar, no sólo porque los árboles limpian el aire y otorgan oxígeno, sino también porque embellecen el lugar, esto nos es sumamente atractivo porque cumple con los compromisos del presidente, Sebastián Piñera Echenique, sobre mejorar la calidad de vida de los chilenos”.

MOP realiza ejercicio de comunicación interregional para emergencias

MOP realiza ejercicio de comunicación interregional para emergencias

La instrucción se desarrolló con pruebas radiales en frecuencia HF, que permite un alcance de largas distancias y trabaja en un rango de 2 MHZ – 30 MHZ, desde la Central Iquique hacia la Central Vizcachas de Santiago, hacia la Central de Antofagasta y hacia la Central de Arica, quienes en comunicación conjunta desarrollaron un plan de emergencia, plan de enlace y las cartillas de emergencia regional y nacional para definir así las tareas a ejecutar.

Posteriormente se realizaron ensayos con el sistema de repetidoras de las estaciones de frecuencia VHF móviles de Tarapacá ubicadas en distintos puntos de la región, esta frecuencia trabaja sobre los 30 MHZ y abarca también un largo alcance pero de menores distancias que la frecuencia HF. De esta manera se logró definir y anticipar los pasos a seguir para futuras emergencias que pudiesen acontecer en la zona norte y saber de antemano los procesos de coordinación a desarrollar.

“Estas pruebas nos ayudan a mejorar la calidad del sistema de comunicación interna que tenemos para situaciones de emergencias, ya en marzo vivimos una y tuvimos positivas respuestas, sin embargo hubo falencias que debemos corregir. A partir de ahora debemos analizar el contexto de las pruebas realizadas, como las estrategias por continuar definiendo, compra de equipos y entrega de ellos, entre otros para estar aún mejor preparados”, señaló el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera Vicuña.

Al ejercicio desde el Nivel Central asistió el Subdirector de la Dirección General de Obras Públicas Gino Curotto, el Encargado de Emergencia, Waldo Moraga y el Jefe del Departamento de Telecomunicaciones, Miguel Montero; además, participaron el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, los Directores Regionales de los Servicios Públicos pertenecientes al MOP y los Encargados Regionales de Telecomunicaciones y Emergencias de la Seremía.

MOP recorre avances de sistemas agua potable en Río Seco y Chanavaya

MOP recorre avances de sistemas agua potable en Río Seco y Chanavaya

Durante la visita a las obras, la Directora Nacional de la DOH, Mariana Concha, señaló que “al día de hoy las obras registran un 48% de avance físico de obras y se trabaja a de acuerdo a lo programado para poner en marcha este sistema APR a fines de junio y beneficiar con ello a cerca de 200 familias que podrán mejorar su calidad de vida al contar con el suministro en sus viviendas”

Con una inversión aproximada de $670 millones, estos serán la primera red de Agua Potable Rural para las caletas de la región de Tarapacá. Su sistema consiste en un estanque elevado a 15 metros de altura, una caseta de cloración y de comandos respectivamente, todas las instalaciones de cañerías que conformarán su red de distribución y arranques domiciliarios. Y su sistema de alimentación se realizará mediantes camiones aljibes hacia el respectivo estanque y que será coordinado con los Comités de Agua de cada caleta para determinar fechas de reposición.

Además el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, agregó que “para el próximo semestre se comenzará a trabajar en un tercer sistema en Caleta Chanavayita, que es la caleta más grande e importante de todas, por último ya estamos incorporando a las caletas de Chipana, San Marcos y Caramucho, que en este momento se encuentran en su etapa de diseño, y sumadas todas serán aproximadamente unos 2500 usuarios con APR en la zona costera”.

Entre los beneficiados de este nuevo sistema, el presidente del Comité de Agua de Río Seco, Luis Cristián Giaconi, destacó que “se mejorarán las condiciones de distribución del agua, de un sistema precario a uno de mayor calidad, porque con los actuales estanques que tenemos el agua pierde su cloración luego de unos días y dependemos de la venida del camión aljibe para reponerla, en cambio con el estanque del APR el agua podrá estar almacenada más días, sin que pierda su condición de potable”.

Otros APR

En la región para el 2010 existían 16 localidades que contaban con APR, para el 2014 habrá proyectados 33 sistemas de Agua Potable Rural para Tarapacá. En este momento se están ejecutando en Río Seco, Chanavaya y Huarasiña. En proceso de licitación se encuentran Chanavayita y La Tirana. En etapa de diseño están las caletas Chipana, San Marcos y Caramucho. Y por último, en etapa de estudio las localidades del interior de Mocha, Achacagua, Yala Yala, Apamilca, Nama, Quistagama, Saiña, Cuisama y Chusmiza.

El más próximo a su puesta en marcha es el de Huarasiña, con una inversión de $232 millones, beneficiará a unas 83 familias. Mientras que para el próximo semestre ya comenzará la construcción del APR de Chanavayita que cuenta con una inversión de $2.082 millones aproximadamente y favorecerá a 268 familias.

Finalmente esta semana comienza la licitación pública para la construcción del sistema en La Tirana, con una inversión aproximada a los $983 millones, se estima beneficiará a unas 200 familias y se proyecta esté ya funcionando a principios del 2013.