MOP y la Participación Ciudadana

MOP y la Participación Ciudadana

Por ello realizamos continuamente la llamada Participación Ciudadana, como una acción para presentar a los beneficiarios las obras que el ministerio ejecuta. Además, es un método para transparentar nuestra gestión, sociabilizar los proyectos, y primordialmente, mejorar la calidad de vida de los chilenos, que es una de las tareas que nos ha encomendado su excelencia el Presidente de la República don Sebastián Piñera Echenique.

Las iniciativas de Participaciones Ciudadanas se manifiestan como un espacio para reunirnos con la comunidad y hacerla partícipe del desarrollo de nuestras obras, de modo que generamos acercamientos, alcances y sugerencias que permitan plasmar las acciones para consolidar los proyectos, y asimismo anticiparnos a posibles conflictos como consecuencia de una lejana relación entre la obra con sus futuros usuarios.

La experiencia nos ha demostrado que este proceso participativo debe impulsarse desde la primera etapa de la inversión, de modo de asegurar que los beneficiarios de los proyectos tengan la posibilidad de aportar con las tomas de decisiones desde un principio, tal como lo señala el ministro Laurence Golborne Riveros, respecto a que nadie mejor que las mismas personas saben de las necesidades que requieren satisfacer.

Para la Seremía de Obras Públicas de Tarapacá la Participación Ciudadana es un concepto cuyo objetivo también es afinar el desarrollo de las obras, ya que con sus opiniones los usuarios van complementando con sugerencias que enriquecen los estudios y proyectos, de modo que las observaciones comunitarias actualizan, y al mismo tiempo, fortalecen los procesos de avance de las obras.

Esta iniciativa surgió a partir del marco legal establecido por la Ley Nº 20.550, donde el MOP dicta la Resolución que aprueba su Norma General de Participación Ciudadana y la considera como la concreción en igualdad de oportunidades para la participación en la vida nacional, en la transparencia de la de la gestión pública, en la libertad de opinión y en el derecho de petición, todas ellas consagradas a nivel constitucional.

Finalmente, nuestra Seremía de Tarapacá tiene como objetivo velar por una adecuada aplicación e implementación de los procesos de Participación Ciudadana. En este contexto, nuestras Direcciones de Aeropuerto, de Aguas, de Arquitectura, de Obras Hidráulicas, de Obras Portuarias y de Vialidad, deben constantemente ejecutarlas con el propósito de asegurar la difusión y entrega de información oportuna y pertinente de nuestros proyectos.

Robinson Rivera Vicuña
Seremi Obras Públicas Tarapacá.

Directora Nacional de Obras Hidráulicas del MOP se reúne con Gobernador Ferrari

Directora Nacional de Obras Hidráulicas del MOP se reúne con Gobernador Ferrari

Durante la cita se analizaron exhaustivamente la situación de la provincia comuna por comuna, actualizando temas como el Embalse de Camiña, los canales de regadíos, las reparaciones de los sistemas de Agua Potable Rural que resultaron dañados por las lluvias, la factibilidad de proyectar alternativas de plantas de tratamiento para aguas servidas con sus respectivo alcantarillado en los poblados del interior, entre otros temas.

Para la Directora Mariana Concha M., señaló que “dentro de las obras más importante está el embalse de Camiña, cuya principal finalidad es controla las crecidas, y además dará seguridad de riego a unas 264 hectáreas en el valle, y estimamos que su costo de construcción será de unos $23.500 millones”.

Por su parte, el seremi de Obras Públicas Robinson Rivera V. agregó que “en este momento el embalse está en su etapa de diseño que tiene una inversión de $1.829 millones y estará para el lista para el 2013, luego viene el Estudio de Impacto Ambiental entre el 2013 y 2015 y finalmente su ejecución será entre los años 2016 y 2018”.

Emergencia

La Directora de Obras Hidráulicas señaló que “los costos decretados para la Emergencia en lo que a Obras Hidráulicas respecta están evaluados en unos $1.609 millones, mientras que por decretar se estiman otros $755 millones, sumando un total aproximado de $2.364 millones, que corresponden a reparaciones de Obras de Riego, Obras Fluviales y Sistemas de Agua Potable Rural (APR)”.

El Gobernador del Tamarugal, Espártago Ferrari P., comentó que si bien existen reparaciones momentáneas, es positivo que también ya se esté conversando sobre las reparaciones definitivas, destacando el interés de la Directora de la DOH y su disposición por agilizar en conjunto las soluciones.

Por lo demás, esta última semana de abril ya se iniciaron las labores de reparación de los APR que tienen un costo de $557 millones y se espera que estén concluidas en alrededor de 150 días para las localidades mayormente afectadas como Moquella, Sibaya, Huaviña, Limaxiña, Pachica, Laonzana, Huatacondo y Chapiquilta, aunque el arreglo de esta última será abordada por la Municipalidad de Camiña.

Los trabajos se iniciaron primeramente en Moquella, Laonzana y Pachica, entre las labores a realizar está la desviación del río, excavación para instalación del dren, relleno de material, enrocado de protección del drenaje, obras de anclaje, juntura de tuberías y trabajo en las estaciones de desagüe, entro otros.

MOP repara sistemas de Agua Potable Rural APR afectados por las lluvias

MOP repara sistemas de Agua Potable Rural APR afectados por las lluvias

Y ahora que las lluvias del interior han amainado el Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Obras Hidráulicas comenzará los trabajos de reparación de estos sistemas APR, los que en su mayoría resultaron dañados ya sea por desplazamientos de tramos o roturas de sus cañerías, deterioros en la captación (dren) del agua y problemas en la aducción y distribución de ella.

“Sabemos lo importante que es el agua potable para los pobladores, pero primeramente tuvimos que evaluar los daños en las obras de infraestructura, ya terminada esa primera etapa y como las condiciones climáticas hoy lo permiten, iniciaremos desde el lunes los trabajos para habilitar todos los APR que resultaron afectados”, señaló el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera.

La inversión aproximada para las reparaciones de emergencia es de $557 millones y se espera que estén concluidas en alrededor de 150 días para las localidades mayormente afectadas como Moquella, Sibaya, Huaviña, Limaxiña, Pachica, Laonzana, Huatacondo y Chapiquilta, aunque el arreglo de esta última será abordada por la Municipalidad de Camiña.

Los trabajos se iniciarán primeramente en Moquella, aunque durante la semana se abrirá un segundo frente en Laonzana y Pachica , entre los trabajos a realizar está la desviación del río, excavación para instalación del dren, relleno de material, enrocado de protección del drenaje, obras de anclaje, juntura de tuberías y trabajo en las estaciones de desagüe, entro otros, según los daños evaluados por cada APR.

MOP lanza estudio para mitigación de tsunamis en Iquique

MOP lanza estudio para mitigación de tsunamis en Iquique

El Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Obras Portuarias junto a la Agencia de Cooperación Internacional de Japón JICA, realizaron en la ciudad de Iquique el lanzamiento del “Proyecto de Investigación de Mejoramiento Tecnológico para el Desarrollo de una comunidad con Resiliencia a Tsunami”.

El estudio es un acuerdo convenido entre los gobiernos de Chile y Japón y consiste en la cooperación para entregar una propuesta de investigación que involucre a todos los organismos de emergencia y también aquellos que desarrollan infraestructuras en el borde costero.

“Nuestra agencia hoy está realizando una importante inversión en la prevención de los desastres naturales. Este proyecto de investigación no sólo involucra lo que ocurrió en Chile el año 2010, sino también el Tsunami que nos afectó el año 2011, por lo tanto esta iniciativa nos arrojará importantes antecedentes para la prevención de ambos países”, destacó el representante de JICA, Takashi Ito.

A la ceremonia realizada el viernes 20 en el edificio Ex Aduana del municipio iquiqueño asistió la Intendenta Regional, Luz Ebensperger, el Director Nacional de Obras Portuarias, Ricardo Tejada, el Representante de la agencia JICA, Takashi Ito, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, Autoridades de Fuerzas Armadas y de Orden, Seremis, directores de servicios públicos, Junta de Vecinos y representantes de edificios costeros, entre otros.

En la actividad el Director de Obras Portuarias expuso sobre los alcances que tendrá el estudio y la importancia de éste para Iquique, señalando que “debemos tener en cuenta cómo desarrollar nuestra infraestructura para que mitigue los efectos de un posible tsunami y también educar a nuestra gente para que estén dispuestos a trabajar en los planes de evacuación que despleguemos de acuerdo a los resultados que nos arroje esta iniciativa de investigación”.

El estudio tendrá un periodo de 4 años de duración y pretende realizar un análisis de los datos recopilados tanto en Chile como en Japón, en cuanto a los eventos ocurridos durante los años 2010 y 2011, donde los resultados obtenidos ayudarán a desarrollar medidas de estimación y mitigación de desastres por tsunami.

Al concluir el acto la Intendente Luz Ebensperger agradeció que se haya escogido a Iquique como ciudad de estudio enfatizando que “esta es una medida importante que se ha tomado para cumplir con el mandato del Presidente Sebastián Piñera, sobre estar preparados y tener un plan nacional de emergencia. Como Gobierno Regional de Tarapacá agradecemos al MOP y a la Agencia de Cooperación Japonesa de habernos elegido para realizar esta iniciativa”.

Finiquitado el evento el seremi de Obras Públicas agradeció a los vecinos y representantes de edificios que asistieron, comentándoles que “el ministro Laurence Golborne tiene como lineamiento saber las necesidades de la gente, por ello nosotros consideramos que estén siempre en contacto pues será muy importante tener la opinión de ustedes mientras se desarrolla el estudio”,

Desarrollo del estudio

En el caso de Chile, estos resultados que surgirán en base a modelamientos matemáticos implementados por las distintas universidades que participan en el proyecto, se aplicarán en la Región de Tarapacá, ya que de acuerdo a los análisis científicos los índices de concentración de energía están radicados en el norte de nuestro país, y también debido a que esta región involucra una de la cota de inundabilidad más altas, concentrando la mayor cantidad de población en riesgo.

Esta actividad de carácter binacional se sustenta en el ámbito de la iniciativa SATERPS (Science and Technology Research Partnership for Sustainable Development) en la cual Japan Science and Technology Agency (JST) y La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) se asocian para fomentar a nivel internacional la investigación conjunta de alto nivel y liderar el desarrollo de nuevas tecnologías aplicables y prácticas para contribuir al desarrollo de recursos humanos de los países en vías de desarrollo y crear mecanismos de investigaciones sustentables.

Las entidades gubernamentales que participan en esta iniciativa son el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) y la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, siendo esta última quien lidera el desarrollo del proyecto en cuanto a su administración e implementación a través de su Director Nacional Sr. Ricardo Tejada Curti.

En el plano investigativo y educacional también son parte del convenio las siguientes casas de estudios superiores nacionales: Universidad de Valparaíso, Universidad Federico Santa María, Universidad de Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Chile siendo ésta quien lidera las investigaciones junto al Dr. Rodrigo Cienfuegos como Gerente del Proyecto.

Finalmente, este grupo humano de profesionales tendrá la tarea, no sólo de proponer mecanismos efectivos de evacuación y modelos matemáticos sobre el impacto de un tsunami, sino también de presentar una nueva mirada frente a estos fenómenos cada vez más recurrentes a lo largo del mundo y que necesariamente a través de los distintos equipos de trabajo, propenderán a lograr un cambio cultural en todos aquellos países que estén expuestos a este tipo de fenómenos naturales.

SEREMI de Obras Públicas y gobernador del Tamarugal analizan alternativas de acceso a Huatacondo.

SEREMI de Obras Públicas y gobernador del Tamarugal analizan alternativas de acceso a Huatacondo.

Durante la conversación tanto las autoridades como los vecinos se comprometieron a buscar soluciones y mancomunar esfuerzos para localizar opciones de acceso. Esto en consideración con la finalidad de que en un futuro no se repita el aislamiento que sufre la localidad todos los años.

Para Alberto Albornoz Cisternas, Presidente de la Junta de Vecinos N. 8 de Huatacondo “con esta reunión ahora sabemos para donde remar y a dónde debemos ir a golpear puertas para encontrar soluciones, si comenzamos como localidad a trabajar unidos con las autoridades creemos vamos a conseguir una término definitivo a nuestra situación”.

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “lo más probable es que Huatacondo cumpla con dos vías de accesos, el actual que está enrolado y la de emergencia que va por arriba de la quebrada y que trataremos de que sea una ruta constante, por eso es importante la visión que nos entregan los vecinos, la opinión de ellos es parte de los lineamiento que propone el ministro Laurence Golborne para la ejecución de proyectos”.

Cabe destacar que los vecinos están en pleno conocimiento que encontrar una nueva alternativa de acceso no es un trabajo de corto plazo, al contrario, la solución puede demorar años, ya que el objetivo es cambiar el actual trazado que atraviesa por el cauce del río con las consecuencias ya conocidas cuando éste aumenta su caudal.