Abr 6, 2021 | Sin categoría
La Secretaría Regional de Obras Públicas en Tarapacá informóque terminaron los trabajos de construcción de los muros aluvionales enquebrada Seca en el sector de El Boro Alto Hospicio, a cargo de la Dirección deObras Hidráulicas.
A los muros de control aluvional de las quebradas Seca Altay Seca Baja se suman los avances en el sector de Santa Rosa (90%) y el iniciode faenas en las quebradas Esmeralda y Zofri.
“En su conjunto, esta infraestructura busca proteger a lapoblación de Iquique y Alto Hospicio, en especial a las familias que habitancercanas a las quebradas mencionadas”, explicó el Seremi de Obras Públicas,Patricio Altermatt Selamé.
La primera obra se ubica a la altura del vertederomunicipal. Para llegar a esta etapa, se confeccionó previamente un pretil desuelo cemento, alcanzando una altura máxima de 5,9 metros. En su coronamiento,actualmente se está construyendo el muro con descarga de hormigón armado.
La segunda, es decir, Quebrada Seca Baja, se ubica aguasabajo de la primera, en el sector de la cancha Wanderito, en Alto Hospicio.
QUEBRADA ZOFRI
“Es necesario recordar que la Dirección de Obras HidráulicasMinisterio de Obras Públicas (MOP) en Tarapacá a cargo de la iniciativa,pretende minimizar el riesgo de inundaciones a causa de aluviones, instalandomuros aluvionales principalmente en la Cordillera de la Costa, en los sectoresde Santa Rosa, Alto del Boro y Alto Molle, en la comuna de Alto Hospicio, y enCerro Esmeralda y Zofri, en Iquique”, recalcó el Seremi Patricio Altermatt.
Paralelo a los trabajos en quebrada Seca y Santa Rosa enAlto Hospicio, la DOH inició la construcción de los muros aluvionales deEsmeralda y Zofri.
El proyecto fue adjudicado desde el 31 de diciembre pasado yel MOP espera comenzar con las obras en la primera quincena de marzo. Primero,en la quebrada Esmeralda, que se ubicada en el sector más al norte de Zofri.
Es necesario explicar que ambas quebradas, Zofri yEsmeralda, se unen en su caída por la Cordillera de la Costa hacia el BarrioIndustrial, ante un eventual aluvión.
El contrato “Construcción de Obras Aluvionales, Etapa II”,incluye la construcción de una obra aluvional y un camino de acceso en laQuebrada Zofri; y una obra aluvional y camino de acceso en Quebrada Esmeralda.
DISEÑO
Las obras aluvionales consisten en la construcción de unmuro de contención en suelo cemento, una piscina de acumulación y tienen porfinalidad proteger a la población de Iquique y Alto Hospicio en caso de lluviasexcepcionalmente fuertes.
Debido al período de contingencia por Covid-19, el MOP estáacogiendo todas las indicaciones de la autoridad sanitaria para proteger la saludde los trabajadores del proyecto y no afectar el desarrollo de las obras.
El Director Regional de Obras Hidráulicas (DOH), EduardoCortés Alvarado, explicó que “estamos trabajando en proyectos que mitiguen elriesgo para la población urbana de la región y así anticiparnos ante fenómenosde lluvias fuertes en la zona costera. Además, estamos generando estructurasresilientes, que sirvan para adecuarse a los cambios climáticos”.
Paralelamente, la DOH ya inició el segundo semestre de 2020un estudio básico de riesgos aluvionales en el sector de Iquique (PlayaBlanca-Los Verdes), mandatado por el Gobierno Regional de Tarapacá (GORE).
Es necesario recordar que la Dirección Regional de ObrasHidráulicas (DOH) del MOP en Tarapacá ya realizó el año 2003 el Plan Maestro deEvacuación y Drenaje de aguas lluvias de Iquique, el cual tuvo por objetivoestudiar la problemática particular de las aguas lluvias en las ciudades de Iquiquey Alto Hospicio, así como también realizó el año 2014 un estudio que permitióanalizar e identificar los riesgos geomorfológicos latentes en las Quebradas deCamiña y Tarapacá.
Mar 17, 2021 | Sin categoría
En el marco del Plan de ZonasRezagadas, la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas(MOP) en la Región de Tarapacá se encuentra en proceso de ampliación de suactual Red de Monitoreo Hidrometeorológico.
El Seremi de Obras Públicas,Patricio Altermatt Selamé explicó que “este ambicioso plan de ampliación de lared considera un total de 28 nuevas estaciones de monitoreo, compuestas por 14estaciones meteorológicas y 14 estaciones fluviométricas, las cuales seemplazarán en las comunas de Huara, Camiña y Colchane. El costo total deinversión asociado a este proyecto corresponde a 1.820 millones de pesos”.
El director regional de la DGA,Claudio Olivares Santelices, explicó que el proyecto de ampliación tiene porfinalidad “consolidar una red de monitoreo regional que permita realizarseguimiento en tiempo real, de los distintos eventos hidroclimáticos que sedesarrollan en la región de Tarapacá, a través de la incorporación de estosnuevos puntos de control, al Sistema de Alerta de Crecidas que opera la DGA”.
Las 14 nuevas estacionesmetereológicas, estarán ubicadas en los sectores de Quebe, Pumire, Puchuldiza,Apamilca, Mauque, Aroma (2), Saitoco, Jaiña (2), Chusmiza, Pica, Copaquire yRosario. Por otra parte, las 14 estaciones fluviométricas se emplazarán en lossectores de Apamilca, Soga, Aroma, Moquella, Tiliviche, Usmagama, Tarapacá (2),Parca, Huata Huata, Juan Morales, Quisma, Maní y Copaquire.
INFRAESTRUCTURA
La Dirección General de Aguas de laRegión de Tarapacá, en concordancia con sus funciones de mantención y operacióndel Servicio Hidrométrico Nacional, se encuentra a cargo una RedHidrometeorológica Regional compuesta por 32 estaciones de monitoreo, de lascuales 21 corresponden a estaciones meteorológicas y 11 a estacionesfluviométricas.
“Una de las principales utilidadesque entrega la red de monitoreo, es el seguimiento en tiempo real de loseventos de lluvias y crecidas aluvionales durante la ocurrencia del fenómenodel Invierno Altiplánico. Lo anterior, permite evaluar losposibles impactos que generan las crecidas aluvionales en las distintasquebradas de la región, y de esta manera salvaguardar las vidas de las personasy resguardar la infraestructura pública y privada”, reconoció el Seremi deObras Públicas, Patricio Altermatt.
El director regional de la DGA,Claudio Olivares Santelices, agregó que del total de estaciones de monitoreoexistente, cuentan con 15 estaciones con transmisión de datos en tiempo real enTarapacá, información que está disponible para toda la ciudadanía a través dela página web del Servicio (https://snia.mop.gob.cl/dgasat/pages/dgasat_main/dgasat_main.htm).
“Adicionalmente, existe una red demonitoreo de nivel y calidad de agua las subterránea compuesta por 42 pozos,los cuales se encuentran distribuidos en el Sector Hidrogeológico deAprovechamiento Común Pampa del Tamarugal”, agregó Olivares Santelices.
Durante el presente año, también laDGA considera llevar a cabo además la reconstrucción de las estaciones enSibaya y Laonzana en laQuebrada Tarapacá, las cuales fueron arrasadas en el último evento de crecidasdel invierno altiplánico del año 2020. El costo total de la reposición de ambasestaciones, significará una inversión sectorial de 130 millones de pesos.
Mar 15, 2021 | Sin categoría
Con una Pawa, rogativa ancestral delpueblo Aymara, la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicasentregó a la comuna de Colchane el aeródromo de Cariquima, que permitirá apoyara la comunidad ante emergencias y robustecer la vigilancia estratégica denuestras fronteras.
La ceremonia fue encabezada por elSubsecretario de Obras Públicas, Juan Cristóbal Leturia Infante, el IntendenteRegional de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada Torres y al alcalde de Colchane,Javier García Choque.
El Subsecretario de Obras Públicas,Cristóbal Leturia, se trasladó hasta la comuna de Colchane en la Región deTarapacá para hacer entrega del renovado aeródromo de Cariquima, recintopúblico ubicado a 3.785 metros sobre el nivel del mar y que cumplirá un rolclave en el apoyo a la vigilancia aérea estratégica en la zona fronteriza,además de las labores médicas de emergencia y la integración de esta apartada yvulnerable zona con el resto del territorio nacional.
“El Presidente nos pidió el día unouna preocupación y cuidado especial por los lugares más aislados de nuestropaís. La comuna de Colchane es una de las comunas más aisladas de Chile, poreso es una satisfacción muy grande poder llegar con una gran obra pública comolo es este aeródromo. Esta pista que estamos inaugurando tiene muchasparticularidades… una de ellas es que es una de las ubicadas a mayor altitud enChile y por eso mismo, debe ser más larga que el común de las pistas, pues porla falta de oxígeno el avión necesita ir muy rápido para poder despegar y aterrizar”,informó el Subsecretario Cristóbal Leturia luego de participar en la Pawa,rogativa ancestral Aymara, que marcó el inicio de la operación del remodeladorecinto que representó una inversión cercana a los 1.100 millones de pesos.
La autoridad del MOP explicó queesta nueva pista “es una pista de primer orden y es lo que esta comunidadmerece, para poder responder a emergencias médicas, policiales y a futuro,porque no, poder pensar también en vuelos comerciales, para que turistas puedanconocer su cultura y a la comunidad. Nos vamos satisfechos de que estamoscumpliendo el pedido del Presidente de estar atentos a las necesidades y hacermuchas inversiones en la región que contribuyan a una mejor calidad de vida”.
La remodelación del aeródromo de Cariquimafue ejecutada por el Ministerio de Obras, a través de la Dirección deAeropuertos y consideró el mejoramiento de una pista de 2.528 metros de largopor 18 metros de ancho, además de la plataforma de estacionamiento de aeronavesde 50 x 50 metros y distintos pavimentos. Estas obras permitieron restituir lacapacidad operativa y las condiciones de seguridad del recinto que fueconstruido en el año 2002.
En materia de diseño el aeródromoincorpora también la identidad de la comuna de Colchane, ya que incluye unaChacana, cruz escalonada que representa la cosmovisión andina y que simbolizaun puente entre los mundos terrenal y elevado, rol similar al que cumple elaeródromo.
En nombre de la comunidad, agradecióla nueva infraestructura que mejorará la calidad de vida de los habitantes dela comuna, el presidente de la Junta de Vecinos de Cariquima, GuillermoMoscoso.
Mar 15, 2021 | Sin categoría
El Subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturiarecorrió los trabajos de ampliación y mejoramiento del aeropuerto Diego Aracenade Iquique, obras por una inversión de $47 mil millones y que forman parte delplan de modernización de aeropuertos, iniciativa que busca más que duplicar lacapacidad de 18 terminales nacionales para responder a la demanda de lospróximos 20 años.
“El gobierno del Presidente Sebastián Piñera tomó ladecisión de renovar la red primaria completa de aeropuertos de Chile, todos enSantiago y en regiones, se van a renovar de aquí al año 2030 y eso es lo queestá pasando en el aeropuerto Diego Aracena de Iquique. Los trabajos que sedesarrollan acá presentan una avance significativo, faltan las terminaciones,pero así vamos avanzando para tener un aeropuerto más moderno para la región deTarapacá”, informó el Subsecretario Leturia luego de supervisar las obras de laconcesión que registran a la fecha un 54% de avance.
La autoridad del MOP explicó que “la pandemia ha sido muy dura con el empleo, pero vemos obras públicas comoesta son un gatillante para la generación de puestos de empleo. Con esteaeropuerto se han empleado muchísimas personas y eso también es una muy buenanoticia de este plan de renovación de la red primaria de aeropuertos quetambién está apoyando la recuperación del país”.
La modernización del aeropuerto de Iquique considerala ampliación del terminal de pasajeros en una extensión de 10 mil m2,instalaciones aeronáuticas, un nuevo edificio cuartel de especialistas deSalvamento y Extinción de Incendios en Aeronaves (SSEI), un casino, expansiónde la plataforma comercial, la remodelación de las vías de acceso yestacionamientos públicos, una nueva subestación eléctrica y una nueva plantade tratamiento de aguas servidas.
Las obras comenzaron en agosto del 2019 y se esperasu entrega para el segundo semestre del 2021.
Durante su visita la autoridad del MOP junto arepresentantes de la DGAC también inauguró las obras de conservación de esteaeropuerto. Se trata de obras de mejoramiento de los pavimentos de la pistapara aumentar y prolongar la vida útil de la pista, además de la normalizacióndel cierre perimetral a través de la instalación de cerco metálico galvanizado,necesario para la certificación del aeropuerto, e imprescindible para mantenerla seguridad en el recinto.
Estos trabajos fueron ejecutados por el Ministerio deObras Públicas, a través de la Dirección de Aeropuertos y representaron unainversión de $1.400 millones.
Mar 8, 2021 | Sin categoría
Un nuevo paso y definitivo para lograr la anhelada restauración del Teatro Municipal de Iquique, es el que anunció el Subsecretario de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Juan Carlos Silva, quien confirmó los recursos para la suplementación del proyecto. “Buenas noticias para Iquique: la subsecretaría de las Culturas, por sobre el aumento 2021, incrementó su presupuesto en $1.636 millones, que serán destinados a completar la construcción del Teatro Municipal de la ciudad”, especificó.
De esta forma, Silva dio curso a la solicitud de la región de Tarapacá para poder entregar nuevos recursos que permitieran la ejecución de la restauración que volverá a la vida al emblemático recinto.
“Sabido es que los montos de este proyecto estaban desactualizados por el paso de los años y es así que con estos nuevos recursos que se suman a los que ya habían, la Dirección de Arquitectura del MOP podrá adjudicar la última licitación ya realizada y con ello dar finalmente curso a las obras de restauración. Es una tremenda noticia para toda la comunidad artística de Tarapacá y también para los espectadores, pues podremos recuperar uno de los lugares más históricos y queridos de la región”, precisó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Laura Díaz Vidiella.
La última etapa del Teatro Municipal considera la restauración de 3.700 m2, habilitando al recinto para recibir artistas y espectáculos de gran nivel. Mejorando sus condiciones acústicas y estructurales, mobiliario, áreas públicas, foyer y caja escénica. Además, considera accesibilidad universal incorporando un ascensor y alta tecnología en sistemas de seguridad.
“Quiero agradecer también a la Dirección de Arquitectura del MOP de esta región que está trabajando en esta iniciativa y que llevó adelante también las tres etapas anteriores, que fueron la del Diseño, catastro e inventario, control de plagas y la hermosa restauración de la Fachada. Le deseo mucho éxito a la directora de arquitectura Yeny Osorio y su equipo en esta decisiva fase que esperamos inicie prontamente”, precisó Laura Díaz.
Los dineros suplementados por el Ministerio se sumarán a los ya existentes dispuestos por el Gobierno Regional de Tarapacá, la Municipalidad de Iquique y el mismo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, para completar los 6.922 millones de pesos que costarán las obras de restauración interior del principal recinto cultural de la región cuyas labores tendrá 540 días de extensión y que realizará la Empresa Constructora Proyectos y Rehabilitaciones KALAM S.A.