por mopadmin | Mar 28, 2012 | Sin categoría
Por ello el MOP a través de su Dirección de Obras Hidráulicas, realizó una Participación Ciudadana con los vecinos de la caleta, en donde se les detalló sobre próxima puesta en marcha de su APR para conocer así las observaciones de los pobladores respecto al proyecto, de modo de saber de primera fuente las necesidades regionales como lo establecen los ejes del ministro Laurence Golborne.
En la reunión participó el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, el Director de Obras Hidráulicas, Roberto Flores, el inspector fiscal del proyecto, Israel Toro, el Comité de Agua de Río Seco, Sindicato de Pescadores, Junta de Vecinos y sus habitantes.
Con una inversión de $344.339.394, el APR consiste en la construcción de un estanque de 100 metros cúbicos elevado a 15 metros de altura, caseta de cloración y de comandos respectivamente, todas las instalaciones de cañerías que conformarán su red de distribución con alrededor de 1600 metros de tuberías dirigidas a 121 arranques domiciliarios, y un sistema de alimentación se realizará mediantes camiones aljibes hacia el respectivo estanque.
Entre los beneficios de este nuevo sistema, el presidente del Comité de Agua de Río Seco, Luis Cristián Giaconi, señaló que “se mejorarán las condiciones de distribución del agua, de un sistema precario a uno de mayor calidad, porque con los actuales estanques que tenemos el agua pierde su cloración luego de unos días y dependemos del camión aljibe para reponerla, en cambio con el estanque del APR el agua podrá estar almacenada más días, sin que pierda su condición de potable”.
El proyecto favorecerá a los 120 vecinos de la caleta, y que durante el verano aumentan a 344 personas aproximadamente, quienes actualmente sólo pueden abastecerse del vital recurso por medio de los camiones cisternas proveídos por la municipalidad de Iquique, a través del acopio de tambores individuales en las distintas casas de la localidad.
Razón por la cual el seremi Rivera destacó que “Río Seco está sujeto a la disponibilidad del camión aljibe que pasa cada 15 días por todas las caletas a abastecerlas de agua, en cada caleta demoran como 4 horas y comienzan desde las más cercanas a la ciudad. Por ellos sus vecinos siempre tienen dudas si el camión alcanzará a proveerlos y deben ahorrar en ducha, cocinar y lavar ropa, con el APR los vecinos podrán determinar la frecuencia en que requerirán del suministro del camión”.
por mopadmin | Mar 27, 2012 | Sin categoría
En sesión del Consejo Regional presidida por la Intendente de Tarapacá, Luz Ebensperger Orrego, se aprobó el proyecto “Construcción Sistema de Agua Potable Rural (APR) de Chanavayita”, y que se financiará a través de los fondos sectoriales del MOP con una inversión de $2.082.856.
Al respeto, la máxima autoridad regional señaló que “este es un gran trabajo que se ha hecho en coordinación con la Municipalidad, con el MOP y particularmente con el apoyo del Gobierno Regional y de los consejeros. Hoy día el agua potable de Chanavayita no sólo va en directo beneficios de ellos, sino que también se va a repartir a otras caletas”.
También, declaró sentirse muy contenta porque este es un gran paso. “Esperamos con el Consejo Regional de aquí al 2014 que todas las caletas de la región cuentan con luz eléctrica, con el sistema de agua potable rural y con alcantarillado”.
Por su parte, el Seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera Vicuña, afirmó “este es un APR más complejo porque es el más grande que vamos a realizar, además no sólo sus casas.
por mopadmin | Ene 20, 2012 | Sin categoría
La Rotonda El Pampino, es un punto singular relevante en la conexión intercomunal ya que comunica la ciudad de Iquique con la comuna de Alto Hospicio a través de la Ruta 16, y además constituye la puerta de entrada norte de Iquique y la conexión al resto del país con la Ruta 5.
Esta ruta, que actualmente presenta niveles de congestión significativos en los períodos de horas punta que lo transforman en un punto singular del eje de accesibilidad a la ciudad, posee elementos importantes que limitan una intervención superficial para aumentar su capacidad, como lo son: la ladera del “Cerro La Cruz” y el muro de contención existente construido para mejorar el nivel de pendiente de la explanada de la rotonda, lo que ha obligado a pensar en soluciones de mayor intervención.
En el proceso de desarrollo del proyecto se evaluó un conjunto de alternativas, las que buscaban abarcar diferentes aspectos de conectividad, siendo éstas todas soluciones desniveladas, las que fueron evaluadas en base a dos escenarios: con la alternativa del segundo acceso a Iquique operativo, y sin el acceso operando.
La alternativa que considera el desnivel entre la Ruta 16 y el par vial O’Higgins/Bulnes resultó con una rentabilidad estable en ambos escenarios por tanto fue la que se llevó a nivel de Ingeniería.
El proyecto de ingeniería desarrollado, considera la consolidación de un paso desnivelado en dos pistas por sentido entre los ejes de las ruta 16 y el Par O’Higgins/Bulnes y la consolidación superficial manteniendo la rotonda actual en su mismo nivel. Además, se consolidan caleteras adyacentes al paso inferior para mantener operativos todos los accesos actuales a la rotonda.
El proyecto considera paralelamente iluminación y paisajismo complementario que permite reconstituir y mejorar los espacios públicos resultantes a propósito de las modificaciones geométricas requeridas.
La etapa de construcción considera que esta obra deberá consolidarse una vez que se haya materializado el proyecto de “Accesibilidad Sur” o segundo acceso a Iquique, de manera de generar alternativas operativas reales para los movimientos que actualmente demanda la rotonda, sin embargo, el proyecto contempla un plan de desvíos locales que permitiría, en caso de ser necesario, una construcción por etapas con flujo continuo.
“Esta es una obra que ha sido esperada por mucho tiempo por toda la ciudadanía y por lo mismo debemos ser cuidadosos en el inicio de su construcción y coordinar adecuadamente todas las grandes obras que se desarrollarán durante el presente año. Mejorar la conectividad y la calidad de vida de las personas es uno de los objetivos principales del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, y con la realización de este tipo de proyectos se cumple este objetivo fundamental”, afirmó el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera.
por mopadmin | Ene 19, 2012 | Sin categoría
Con el objetivo de dar a conocer a las empresas interesadas, sobre las obras que considerará la nueva concesión del Aeropuerto Diego Aracena, autoridades nacionales y regionales del Mop se reunieron en las dependencias del aeropuerto e inspeccionaron en terreno lo que contemplará el proyecto.
En la ocasión estuvo presente la Directora Nacional de Aeropuertos del Mop, María Isabel Castillo, quien junto al director regional Rodrigo Osorio, el Jefe de Aeropuertos de la DGAC Héctor Carrera, representantes de concesiones de Aeropuertos del Mop y las empresas asistentes, pudieron recorrer las instalaciones y conocer en terreno las condiciones del contrato.
En virtud del modelo que rige la actual concesión, se ha estimado el término de ésta el presente año, por lo que se determinó licitar una concesión de corta duración, abarcando cuatro años, la que contemplará obras de conservación y mejoramiento, mientras paralelamente, el Mop trabaja arduamente en el estudio del ante proyecto referencial denominado “Ampliación y Mejoramiento Aeropuerto Diego Aracena de Iquique”.
Este estudio, a cargo de la empresa Ferrer y Asociados Ingenieros Consultores S.A, que comenzó en noviembre del año 2011 y concluirá en enero de 2013, será la base para el contrato de concesión futuro que se llevará a cabo posterior a la nueva concesión que será hasta el 2016.
El presupuesto oficial estimado para las obras de esta nueva licitación que tendrá una duración de cuatro años, es de UF 109.000 y la entrega de las bases de licitación a las empresas interesadas se realizará el 20 de este mes.
Dentro de las obras que se considerarán para esta nueva concesión se destacan la Ampliación de la sala de embarque; la habilitación de instalaciones para el personal de losa de las líneas aéreas; la habilitación del sector de llegada de pasajeros remotos en nivel 1 del edificio terminal; la reposición de dos puentes de embarque; la provisión e instalación de un nuevo puente de embarque, de dos torres de iluminación de plataforma; y la instalación de un circuito cerrado de televisión para mejorar los elementos de seguridad, entre otros.
“Con esta nueva licitación daremos paso a un proyecto aún mayor, que busca potenciar y mejorar el aeropuerto Diego Aracena, para mantenerlo siempre en los estándares que un aeropuerto como éste requiere para entregar un mejor servicio y potenciar aún más el turismo en la región de Tarapacá”, afirmó el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera.
por mopadmin | Ene 18, 2012 | Sin categoría
• El proyecto aumenta las sanciones monetarias y penales a quienes realicen captación ilegal de agua. A lo anterior se suma un segundo proyecto de ley, que busca agilizar la correcta inscripción de títulos de derechos de aguas.
• El anuncio fue hecho por la autoridad en la localidad de Curimón, donde encabezó el inicio de operación de 23 pozos que bombearán agua al río Aconcagua.
El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, anunció hoy el envío al Congreso de dos proyectos de ley con los cuales el gobierno busca impulsar una mejor gestión y resguardo de los recursos hídricos del país.
Según explicó el ministro Golborne, el primero de los proyectos busca aumentar la pena asociada al delito extracción ilegal de agua y aumentar las multas administrativas por esta infracción.
Actualmente la sanción por una captación ilegal de agua puede llegar a $400 mil. Con la nueva normativa esta cifra puede llegar a $200 millones en caso de reincidencia, y además aumentan las penalidades en el caso de la tipificación penal de estos delitos.
“Durante mucho tiempo, las sanciones no han estado aparejadas a la gravedad de estos ilícitos, por lo que ante esta realidad decidimos tomar medidas y actuar como la situación lo amerita. Con este proyecto se elevarán sustancialmente las sanciones a quienes infrinjan la normativa y las penas”, anunció el ministro Golborne.
Junto a estas modificaciones, el proyecto de ley busca conceder más atribuciones a la Dirección General de Aguas para exigir a los titulares que ostentan los derechos de aprovechamiento de este recurso la entrega de información relacionada con las extracciones, transferencias o transmisiones del bien hídrico.
El segundo proyecto define apoyo a quienes hoy requieren de asesoría técnica para regularizar sus derechos de aprovechamiento de agua, que se tenga la información disponible, y agilizar el perfeccionamiento de los títulos de derechos de aprovechamiento de aguas, medida que beneficiará en mayor medida a pequeños y medianos agricultores.
“Este importante cambio que representará un significativo ahorro para todos los usuarios, porque con esta nueva normativa las organizaciones de usuarios podrán gestionar el perfeccionamiento de sus títulos de aguas de una sola vez”, señaló el ministro.
El anuncio del envío al Congreso de estos dos proyectos de ley fue realizado durante la ceremonia de habilitación de 23 pozos que aportarán agua al caudal del río Aconcagua, ceremonia realizada en Curimón, comuna de San Felipe. Según indicó la autoridad, esta acción —enmarcada en un plan de medidas para paliar la sequía en la Región de Valparaíso— contó con el aporte de US$ 4 millones por parte de la División Andina de Codelco.
Los pozos operarán durante un plazo de seis meses, con la finalidad de asegurar el abastecimiento de riego en la región.