MOP y alcalde de Camiña inspeccionan en terreno avance de obras para la comuna

MOP y alcalde de Camiña inspeccionan en terreno avance de obras para la comuna

Durante su recorrido por la ruta A-45, la máxima autoridad comunal de Camiña junto a sus concejales, se mostraron satisfechos con los trabajos que se están realizando en la ruta de acceso a la comuna. En el lugar, solicitaron algunos mejoramientos en los trabajos consistentes en luminarias para la cuesta Calatambo, mayor cantidad de barreras de seguridad, y un pórtico en el acceso a la comuna. Las obras de esta ruta contemplan la conservación de 43 kilómetros a través de un sellado de grietas del pavimento actual, un bacheo, una lechada que permitirá conservar la vida útil del camino y un mejoramiento de la seguridad vial a cargo de la empresa constructora Leandro Sembler por un monto sectorial de $1.511 millones.

Asimismo, se inspeccionaron los trabajos desde Moquella hasta la localidad de Camiña, los cuales consisten en el mejoramiento del actual estado de la ruta, a través de un tratamiento asfáltico de 12 kilómetros por un monto de $607 millones, financiado por el FNDR.
“Dentro de los ejes estratégicos del Ministerio de Obras Públicas, la calidad de vida de las personas como también el desarrollo económico y productivo de las comunas del interior se ven favorecidas debido al desarrollo de estos proyectos que buscan el mejoramiento de su accesibilidad, lo que no solamente favorece a mejorar la infraestructura sino que además potencia a estas comunas como centros productivos agrícolas, turísticos y patrimoniales”, afirmó el seremi del Mop.

Por otra parte, el alcalde Sixto García le solicitó además al seremi del Mop, un mejoramiento desde el kilómetro 43 hasta el puente de Moquella, a lo cual el Director Regional de Vialidad, César Fabio se refirió afirmando que este proyecto se licitará durante el transcurso del año 2012.

Además de la inspección vial, las autoridades realizaron una reunión en la que el Mop dio a conocer proyectos de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas consistentes en la conservación de 1.629 metros de canales específicamente en el canal de Ancolaca Chutalla de Cuisama y Santa Rosa de Nama, en los cuales se realizará además de la conservación, el cambio de compuertas en los distintos predios que se verán beneficiados, proyecto que será financiado por el Gobierno Regional.

MOP expone proyectos de restauración histórica y borde costero a comunidad de Pisagua

MOP expone proyectos de restauración histórica y borde costero a comunidad de Pisagua

El proyecto de la Dirección Regional de Arquitectura, contempla iniciar el proceso de restauración del teatro Municipal y la Torre Reloj. Su objetivo: potenciar el turismo en dicha localidad a través de la recuperación de la puesta en valor del patrimonio histórico del lugar. A partir de febrero de este año, se comienza con la etapa de Diseño por un monto estimado cercano a los 80 millones de pesos.

Asimismo, el proyecto de Restauración se desarrolla en 5 etapas, las cuales consideran desde el establecimiento de la Situación Actual de los inmuebles, hasta la definición de los proyectos de Arquitectura, Estructura e Instalaciones Domiciliarias que permitan su posterior ejecución en estricta concordancia con la condición de Monumento Nacional de ambos edificios.

Por otra parte la Dirección de Obras Portuarias, informó a la comunidad de Pisagua, sobre la Consultoría de diseño del proyecto “Reposición Muro Costero Pisagua Tramos Plaza- Teatro, Comuna Huara” adjudicada el pasado 29 de noviembre a la empresa consultora ACUA Limitada.

El proyecto de financiamiento FNDR busca potenciar los espacios públicos a través de la reposición del muro costero y mejoramiento del borde en Pisagua. Específicamente, se pretende intervenir el tramo comprendido entre la Plaza y el Teatro Municipal incluida la accesibilidad a la playa con la que finaliza el recorrido detrás de la Iglesia y el mejoramiento de la plaza frente al Teatro, dando continuidad al paseo de borde costero.

“Queremos potenciar a Pisagua con la puesta en valor de estos monumentos y mejorando todo su borde costero con el fin de entregar a esta localidad un apoyo en el área turística y así mejorar además la calidad de vida de sus habitantes”, afirmó el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera.

Autoridades regionales dan a conocer avance de proyecto rompeolas para Playa Brava

Autoridades regionales dan a conocer avance de proyecto rompeolas para Playa Brava

En la ocasión se dieron a conocer los avances de la etapa de diseño del proyecto, el cual en un comienzo presentó un inconveniente ya que los geotubos en la modelación no resistieron el oleaje de playa brava, por lo que se analizó una nueva materialidad de rompeolas compuesta por soluciones tradicionales de roca y hormigón las que fueron llevadas a modelación en laboratorio, teniendo resultados positivos.

Esto se llevó a un modelo a escala donde se simula la playa con el rompeolas y se afinan diversos detalles del proyecto para obtener los planos y especificaciones de construcción para llevar a cabo su construcción.

El objetivo principal de este diseño, es determinar la mejor forma y ubicación del rompeolas sumergido a través de estudios de oleajes y modelos físicos y realizar la ingeniería de detalle para pasar a la etapa de construcción. La inversión del estudio de diseño con financiamiento FNDR y sectorial corresponde a 565 millones de pesos y la etapa de construcción asciende a 40 millones de dólares aproximadamente.

“Se espera que este proyecto demore entre tres a cuatro años en quedar terminado, debido a la magnitud de las obras. Este es un gran proyecto de ingeniería que busca descongestionar la playa Cavancha y poder aportar al turismo regional de forma importante”, afirmó el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera.

Este proyecto se enmarca una serie de obras que se están llevando a cabo en la región y específicamente en la ciudad de Iquique con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y potenciar la región de Tarapacá como una ciudad moderna y desarrollada.

La intendente regional de Tarapacá, Luz Ebensperger, se refirió a la importancia de las obras que se están llevando a cabo en la región, llamando a la comunidad a tener paciencia en este proceso. «Quiero pedirle paciencia a la gente, nuestra ciudad en los próximos años va a ser intervenida y tenemos que acostumbrarnos a eso. Por años no ha habido inversiones importantes de proyectos esenciales para nuestro desarrollo y hoy ya tenemos en ejecución y durante los próximos años; el proyecto del rompeolas para Playa Brava, además de otras iniciativas como: la intervención profunda a Avenida Costanera, la construcción de los pares viales, las obras para habilitar la doble calzada vial del aeropuerto, la mantención de las veredas, el recarpeteo de Avenida La Tirana. Por lo tanto, la intervención en la ciudad es necesaria para que de aquí a 3 años mantengamos a Iquique como la ciudad moderna que puede ser y hacia donde tiene que apuntar de acuerdo al desarrollo que está generando» afirmó la intendente regional.

Antecedentes del proyecto

El proyecto de construcción del rompeolas, responde a la necesidad de generar mayor longitud de playa ante la saturación de playa Cavancha en verano. Éste es un proyecto emblemático para la región y en financiamiento corresponde al 65% del monto total del Convenio de Programación entre el MOP y el Gobierno Regional de Tarapacá.

Esta continuidad en el Borde Costero agregando 1.700 metros más de playa, permitirá tener un paseo continuo desde Primeras Piedras (Playa Brava) hasta el Paseo Lynch frente al Puerto de Iquique.

MOP finaliza plan de conservación y embellecimiento de la Capilla y Glorieta del Hospital Regional de Iquique

MOP finaliza plan de conservación y embellecimiento de la Capilla y Glorieta del Hospital Regional de Iquique

La placa conmemorativa significa el término de uno de los planes esenciales para el Ministerio de Obras Públicas que es la recuperación del patrimonio local, principalmente el patrimonio religioso como es el caso de la Capilla y Glorieta del Hospital Regional, las cuales conjugan un amplio valor histórico, estético y socio cultural.

Los trabajos de ejecución de las obras de mejoramiento de estos dos edificios religiosos comenzaron en septiembre de este año y finalizaron de acuerdo al plazo estimado en el mes de diciembre. La inversión sectorial alcanzó los 27 millones de pesos y el proyecto corresponde al mejoramiento de la Capilla y de la Glorieta del Hospital Regional de Iquique, ambos declarados Monumentos Nacionales mediante DS 00771 de fecha 18 de marzo de 1982.

“El Ministerio de Obras Públicas busca poner en valor el patrimonio que por años ha sido olvidado y que atesora nuestra región en forma silenciosa. Es por esto, que con estas obras de restauración que está llevando a cabo la Dirección Regional de Arquitectura, buscamos rescatar este valioso patrimonio y así también colaborar con el turismo de la región”, afirmó el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera.

Antes de comenzar el proyecto, los dos edificios, presentaban un progresivo deterioro por acción del medio ambiente, generando degradación en la pintura de sus fachadas y cielos

Antecedentes Generales

La Capilla y Glorieta del Hospital Regional de Iquique corresponden a los únicos vestigios del ex Hospital San Luis, construido en 1887, cuyo principal beneficiario fue Don Alfredo Syres Jones, representante inglés de la Compañía Salitrera Agua Santa. Ambos inmuebles a pesar de la distancia que los separa, conforman un interesante conjunto, típico de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XIX, con un estilo neoclásico.

La capilla presenta un volumen de planta rectangular techado a dos aguas, con su fachada encabezada por un frontón rectangular que la remata y pilastras que definen sus esquinas, mientras que la Glorieta es de planta octogonal, donde sobresale una pequeña linterna. Ambas construcciones presentan una estructura de madera y cubierta de plancha de acero galvanizado.

MOP realiza asamblea de participación ciudadana por construcción de APR de Huarasiña

MOP realiza asamblea de participación ciudadana por construcción de APR de Huarasiña

El proyecto, cuya unidad técnica es el Departamento de Agua Potable rural de Aguas del Altiplano, está a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas del Mop, y tendrá un monto de inversión sectorial de $267 millones.

Las obras que comenzaron en noviembre pasado, finalizarán a fines del mes de marzo de 2012. El proyecto contempla la construcción de una Red de Distribución de Agua Potable de 1180 ml, la instalación de 83 arranques de agua potable, la construcción de un estanque elevado de 25 m3, se incluye una torre es estructura metálica de 10 metros, y la construcción de una caseta de cloración, la cual incluye paneles solares, urbanización del sector y un cierre perimetral.

En la ocasión, los pobladores pudieron resolver sus dudas y realizar todas sus consultas a los encargados del proyecto, quienes expusieron de forma completa el proyecto a la comunidad.