por mopadmin | Nov 2, 2011 | Sin categoría
La conservación con financiamiento sectorial por 1.096 millones de pesos, está a cargo de la empresa constructora Salfa S.A. y considera mantener el acceso actual a la Ruta 5 y conectarse a los cuellos existentes. La señalización se ajustará a la normativa vigente para Rutas de velocidad sobre 80 Km/h y corresponderán a indicación de velocidades máxima, accesos laterales, señalética informativa, Balizas de Ruta y kilometrajes de acuerdo al Manual de Carreteras.
Durante la asamblea ciudadana, se dieron a conocer las incomodidades que se generarán para los transeúntes durante esta etapa de construcción, como el aumento en los tiempos de traslado temporal y focalizado, en algunos tramos; la presencia de personal trabajando en la vía, con el resguardo de seguridad correspondiente; la presencia de maquinaria y equipos menores; vibraciones y ruidos temporales focalizadas en los frentes de trabajo; y la generación de polvo en suspensión, por lo que se solicitó transitar con precaución por la ruta.
El proyecto busca aumentar la seguridad en el desplazamiento vehicular; Fortalecer el tránsito expedito durante todo el año; Mejorar la Calidad de vida de la población de Huatacondo; Potenciar el desarrollo de la actividad económica comunal; la contratación de mano de obra de áreas locales; Disminución de los tiempos de traslados; Reparación del camino existente; Mayor confort en el desplazamiento de los vehículos; Mejoramiento de accesibilidad entre localidades; Aumento de la vida útil de los vehículos.
El seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, afirmó que “estos primeros 20 kilómetros han sido una solicitud que por mucho tiempo han hecho los pobladores de Huatacondo y están insertos en los 500 kilómetros de pavimentación en los que está comprometido el gobierno, por lo que hoy podemos dar cumplimiento a uno de los compromisos del presidente Sebastián Piñera que busca mejorar la conectividad de los pueblos del interior de la provincia del Tamarugal”.
por mopadmin | Oct 28, 2011 | Sin categoría
Este eje busca darle especial énfasis a la participación de autoridades regionales como representantes de distintas comunidades para aportar y entregar iniciativas de infraestructura que permitan mejorar la calidad de vida, el desarrollo y el crecimiento de la región con miras al 2021.
El plan de infraestructura, tiene por objetivo fundamental contribuir eficaz y eficientemente al desarrollo sustentable de la región, mediante la satisfacción de la demanda de infraestructura de mediano plazo (2018) a través de la construcción, mejoramiento y conservación de la infraestructura y la gestión del Recurso Hídrico.
En la oportunidad, en que estuvieron presentes los alcaldes de Colchane, Camiña, Pica, Pozo Almonte, Huara, los directores regionales de Arquitectura, Planeamiento, y Vialidad, junto al seremi de la cartera, expusieron frente a los alcaldes y concejales rurales, sobre los diversos proyectos en ejecución 2010 y 2011 y la planificación de proyectos 2012 y 2013.
“El objetivo del desarrollo de estos proyectos que forman parte de los compromisos presidenciales del gobierno del presidente Sebastián Piñera, buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de las diversas comunas de la región”, señaló el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera.
por mopadmin | Oct 27, 2011 | Sin categoría
La obra cuya inversión sectorial es de 1.130 millones de pesos, contempla 169 medidores pudiendo en un futuro y ampliarse a 308. Considerando una dotación de 5 (hab/viv) y 169 viviendas, el Sistema de Agua Potable Rural, abastecería a 845 habitantes en una primera etapa.
El estudio consideró a las viviendas que se encontraban semi-concentradas en la localidad, y el criterio adoptado fue considerar a las viviendas que cumplían con tener 8 (viv/km) de red de agua potable proyectada.
La obra, considera la alternativa de factibilidad de conexión desde el sistema urbano Aguas del Altiplano S.A. con un sistema independiente de abastecimiento. El proyecto a realizar corresponde a las obras de ingeniería definidas en el estudio de diseño denominado “Instalación Sistema de APR Varios Sectores localidad de La Tirana, Región de Tarapacá”, en el cual se establecieron las soluciones para la localidad, que desde el punto de vista técnico – económico, genera la alternativa más viable para la construcción de las obras de ampliación del sistema de Agua Potable Rural de esta localidad, en cuanto a las obras de sistema de habilitación de captación, conducción, tratamiento, regulación, redes de distribución, obras viales y obras eléctricas.
Todos los diseños se realizaron en el marco de lo establecido en los Términos de Referencia y en la Guía para la Elaboración y Presentación de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
El proyecto además, contempla la ejecución de obras eléctricas, entre las que se destacan el Suministro de energía para la caseta, el cual se hará a través de fuentes de poder fotovoltaicas, tanto para la alimentación de las bombas dosificadoras como para la iluminación interior de la caseta.
Se contemplan tres módulos fotovoltaico de 75 W, con regulador de carga de 12 V / 24 V y dos baterías solares; y las estructuras de soporte se instalarán en el techo de la caseta. Asimismo, se contempla iluminación interior y exterior del recinto estanque mediante cuatro postes solares.
El sistema de distribución de agua potable, se encuentra a cargo del comité de APR constituido el 23 de junio del 2011 según certificado la Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte, y su presidenta Lilian Chávez, destacó la importancia del proyecto, señalando que “ esta es una obra muy esperada por la comunidad de La Tirana, por eso agradecemos a la intendenta, al gobernador del Tamarugal y al Ministerio de Obras Públicas, que han apresurado este proceso, y así pronto tendremos agua potable en nuestros hogares”. Asimismo, aseguró que la comunidad está dispuesta a colaborar en lo que necesite el proyecto debido a los años que han esperado por tan anhelado recurso.
Para el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, “Este proyecto fue un gran desafío, ya que en un año fuimos capaces de desarrollar la prefactibilidad, factibilidad, diseño, aprobación, y ahora veremos su licitación y posterior adjudicación, y todo durante el 2011, lo que se transforma en un hito dentro de la región. Con esto, estamos cumpliendo con uno de los compromisos del presidente Sebastián Piñera, a través de la construcción de sistemas de APR para las localidades de la región de Tarapacá”.
Por su parte, la intendenta Luz Ebensperger, se refirió a las obras aprobadas, afirmando que «Es uno de nuestros compromisos que todas las localidades de la región de Tarapacá cuenten con los servicios básicos que deben tener, si es que queremos ser y hablar de una región desarrollada. No es posible que aún tengamos comunas donde el agua potable o la luz eléctrica, no lleguen, es por eso la importancia del trabajo que realiza el MOP en poder concretar el anhelo de nuestras comunidades más alejadas, en este caso, del agua potable rural».
por mopadmin | Oct 27, 2011 | Sin categoría
Se trata de la conservación periódica de la ruta A-665, cruce ruta 5 a La Tirana, denominada también ruta del Peregrino, la que consiste en generar una vía paralela al camino existente de la ruta A-665, entre el empalme con la Ruta 5 y la localidad de La Tirana en 9 Km. de longitud.
Esta obra a cargo de la Dirección Regional de Vialidad, que irá en beneficio directo de la comunidad de La Tirana y Pozo Almonte, permitirá el tránsito expedito de peatones fuera de la calzada del camino evitando riesgos de accidentes. Asimismo, tomará gran relevancia esta iniciativa de inversión durante las fiestas religiosas, ya que los fieles podrán realizar sus caminatas con la debida protección en el tramo ya indicado.
Actualmente, existe una calzada de tierra, la que será pavimentada y adoptará las características de una ciclovía de 3 metros de ancho con un financiamiento FNDR de 328 millones de pesos, comenzando su ejecución durante el presente año.
Asimismo, fue aprobada la conservación de las rutas A-630 y A-626 que contempla los accesos a playa Punta Gruesa y playa Blanca. El proyecto, que contará con financiamiento FNDR de 291 millones de pesos, y abarca una longitud total de 2,2 kilómetros, la que se comenzará a ejecutar en noviembre del presente año.
Las obras tienen como objetivo recuperar la serviciabilidad y seguridad de las rutas A-630 y A-626, prolongando la vida útil de los accesos a las Playas de Punta Gruesa y Playa Blanca respectivamente.
Actualmente, la ruta A-630 (Acceso a Punta Gruesa), consta de una plataforma de tierra inerte la que, frente a la pérdida de humedad, se encuentra deformada transversalmente, produciendo la falla conocida como calamina. Además, la pérdida de humedad en materiales inertes produce el agravante de la emisión de polvo en suspensión, por lo que se realizará una pavimentación.
La ruta A-626, (Acceso a Playa Blanca) cuenta con una Carpeta Asfáltica en en un ancho de 7 m. recubierta con lechada asfáltica de protección en buen estado. Sin embargo, los peatones que transitan en la vía en forma constante, durante las horas nocturnas este tránsito se hace crítico por el peligro de accidentes debido al escaso nivel de luminosidad a lo largo de la vía, lo que genera inseguridad en los usuarios. Es por esta razón que se realizará la colocación de luminarias solares en los primeros 800 mts., en ambos costados de la calzada, distribuidas cada 20 mts.
Por otra parte, el Consejo Regional aprobó el proyecto de Restauración de dos monumentos nacionales de la localidad de Pisagua como lo son el Teatro Municipal y la Torre Reloj.
Las obras que tendrán un costo cercano a los 79 millones de pesos y que están insertas en un convenio de programación entre el Mop y el Gobierno Regional, se desarrollará en 5 etapas, las cuales consideran desde el establecimiento de la situación actual de los inmuebles, hasta la definición de los proyectos de Arquitectura, Estructura e Instalaciones Domiciliarias que permitan su posterior ejecución en estricta concordancia con la condición de Monumento Nacional de ambos edificios.
La ejecución de estas obras, serán un aporte a la cultura regional, potenciando el área turística de la región. “con estas obras que van en directo beneficio de la comunidad, se potenciará también el área turística de Pisagua, siendo un aporte cultural y turístico de relevancia para la región”, afirmó el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera.
por mopadmin | Oct 26, 2011 | Sin categoría
Este eje busca darle especial énfasis a la participación de autoridades regionales como representantes de distintas comunidades para aportar y entregar iniciativas de infraestructura que permitan mejorar la calidad de vida, el desarrollo y el crecimiento de la región con miras al 2021.
El plan de infraestructura, tiene por objetivo fundamental contribuir eficaz y eficientemente al desarrollo sustentable de la región, mediante la satisfacción de la demanda de infraestructura de mediano plazo (2018) a través de la construcción, mejoramiento y conservación de la infraestructura y la gestión del Recurso Hídrico.
En la oportunidad, en que estuvieron presentes los alcaldes de Colchane, Camiña, Pica, Pozo Almonte, Huara, los directores regionales de Arquitectura, Planeamiento, y Vialidad, junto al seremi de la cartera, expusieron frente a los alcaldes y concejales rurales, sobre los diversos proyectos en ejecución 2010 y 2011 y la planificación de proyectos 2012 y 2013.
“El objetivo del desarrollo de estos proyectos que forman parte de los compromisos presidenciales del gobierno del presidente Sebastián Piñera, buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de las diversas comunas de la región”, señaló el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera.