Informan sobre estado de diseño de ingeniería de segundo acceso a Iquique

Informan sobre estado de diseño de ingeniería de segundo acceso a Iquique

En la ocasión, Marcelo Mussa, Especialista en estructura de la consultora Axioma, dio a conocer los objetivos del proyecto, sus beneficios y las etapas del estudio de ingeniería, el cual estará concluido en un plazo de 8 meses.

El beneficio principal de este proyecto, es generar y mejorar las condiciones de seguridad vial, económica y desplazamiento del camino, dando conectividad a la circunvalación entre la rotonda el Pampino, la ruta 1 al sur de bajo molle y la conexión con la comuna de Alto Hospicio.

El diseño representa una inversión FNDR cercana a los novecientos millones de pesos, lo que posteriormente continuará con la construcción del proyecto a partir del segundo semestre del año 2012.

Asimismo, en la reunión se pudo conocer en detalle la metodología de trabajo de la consultora y las variables que se analizarán durante el estudio, entre las que se destacan la topografía, los estudios de tránsito, sondajes, mecánica de suelos, hidrología y drenaje de la ruta, diseño de pavimento, iluminación, y elementos de seguridad vial, entre otros.

Por otra parte, Beatriz Burquez, a cargo de medio ambiente y participación ciudadana dio a conocer los resultados del diagnóstico ambiental a través del primer informe referido a este tema, en el que se destacó que el proyecto introducirá un mejoramiento a las funciones que el uso urbano presta a los habitantes de Iquique y Alto Hospicio, así como a las actividades económicas que se desarrollan en la ciudad y sus conexiones hacia el resto de la Región; que no se observa la afectación de bienes o componentes del medio ambiente del ámbito natural; entre otras.

El segundo acceso, el cual dará continuidad a la Circunvalación Sur entre la Rotonda El Pampino y la Ruta 1 al sur de Bajo Molle con una longitud de 12 kilómetros, además, incorporará un nuevo acceso a Alto Hospicio, para ingresar por el sur a avenida Las Américas, con una longitud de 6 Kilómetros.

El seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló la relevancia de esta reunión, destacando que “hoy vemos cada día más cerca este anhelado proyecto, tan esperado por las comunas de Iquique y Alto Hospicio”.

Asimismo, la Intendenta Ebensperger destacó el gran avance de uno de los compromisos del gobierno del Presidente Sebastián Piñera y que “forma parte de nuestro Plan Tarapacá. La región ha esperado por años contar con un nuevo acceso y parte de este proceso es discutir entre las partes involucradas en el proyecto, cual es la mejor alternativa para la comunidad”.

DGA realiza taller regional “gestión y administración de los recursos hídricos – región de Tarapacá”

DGA realiza taller regional “gestión y administración de los recursos hídricos – región de Tarapacá”

Durante la jornada, en la cual se dieron a conocer los avances y estudios de la DGA, con el fin de administrar y hacer un uso sustentable del recurso hídrico, se realizaron diversas exposiciones, entre las que destacaron el “Proyecto Plan Hídrico Región de Tarapacá” desarrollado por el Director Regional de la DGA, Javier Vidal, cuyo objetivo central es elaborar un instrumento de planificación que, considerando los efectos agregados de las diversas intervenciones locales, contribuya a orientar las decisiones públicas y privadas, con el fin último de maximizar la función económica, social y ambiental del agua, en armonía con el medioambiente y con condiciones de equilibrio que permitan la sustentabilidad dentro de una visión de corto, mediano y largo plazo.

Asimismo, se dieron a conocer los “Resultados del estudio Estimación de recarga de cuencas altiplánicas y precordilleranas de vertiente pacífica” por Luis Rojas, de la División de Estudios y Planificación de la DGA; se dirigió a los presentes además Marco Soto, de la unidad de Fiscalización de la DGA, quien se refirió a la “Fiscalización de Recursos Hídricos y cauces naturales”;

Diego San Miguel, del Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos de la DGA con el tema “Seguimiento de Resolución de calificación ambiental de proyectos utilizando una plataforma virtual”; y por último se dio a conocer una presentación sobre “Administración y ejemplos de gestión de recursos hídricos en acuífero Pampa del Tamarugal, Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá” por Pedro Carril, de la Dirección Regional de Aguas.

El seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, se refirió a la importancia de conocer los estudios referidos al recurso hídrico, ya que “el conocer y estar interiorizado sobre cómo va a evolucionar la demanda de este importante recurso es muy relevante para el futuro de la región de Tarapacá”.

En la ocasión estuvieron presentes representantes de instituciones públicas y privadas entre los que se destacaron la seremía de Medio Ambiente, Gobierno Regional, Sernageomin, Mideplan, Cider, e Indap, entre otros.

MOP realiza apertura económica para conservación  de costanera sector rotonda Chipana-Desiderio García

MOP realiza apertura económica para conservación de costanera sector rotonda Chipana-Desiderio García

Esta obra de conservación en la ruta Costera de Iquique, tiene por finalidad mantener y mejorar su seguridad y su estándar y para ello, en las obras se contempla la remoción de señales, riego de liga, concreto asfáltico de rodadura, balizas peatonales solares, la colocación de vallas peatonales, colocación de defensas camineras, y demarcación del pavimento en línea central segmentada, entre otras.

En el proyecto se consideran tres tramos para su realización y ejecución, como lo son: desde rotonda Chipana hasta rotonda Cavancha; desde rotonda Cavancha hasta la rotonda del sector Bellavista; y desde éste último sector hasta la calle Desiderio García.

En la apertura, estuvo presente el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, quien destacó que “esta es una obra cuyo objetivo es hacer una conservación a la principal arteria de nuestra ciudad, que permite la conectividad directa y a su vez nos va a permitir iniciar los diseños de los distintos desniveles que vamos a comenzar a implementar durante el año 2013”, afirmó.

En este ámbito señaló que el año 2012 se iniciará el diseño de ingeniería del desnivel de la rotonda Chipana, para comenzar su construcción el 2013, y ese año además, se iniciará el diseño de ingeniería de rotonda Cavancha para iniciar construcción el año 2014.

“A partir del presente año, el Mop recibió la tuiciónde esta ruta, por lo que esta importante inversión que estamos realizando en conjunto con el Gobierno Regional, va a permitir mejorar el actual estado de esta vía, dando la posibilidad de que a futuro podamos realizar mayores intervenciones sin dejar que se siga deteriorando” afirmó el seremi.

Actualmente, la dirección regional de Vialidad se encuentra realizando la evaluación económica para posteriormente enviar los antecedentes a toma de razón en la Contraloría, con lo que se espera iniciar obras a partir del mes de noviembre de 2011.

Más de 10 millones de pesos en robo de luminarias solares en ruta Huara Colchane

Más de 10 millones de pesos en robo de luminarias solares en ruta Huara Colchane

Actualmente, la empresa contratista Vecchiola a cargo de las obras de la ruta, ha hecho la denuncia respectiva a Carabineros de Colchane. Al respecto, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “la ruta Huara Colchane es la ruta del corredor bioceánico, en la cual el gobierno de Chile ha trabajado arduamente por dejarla en las condiciones adecuadas, por lo que el hurto de este tipo de equipamiento va en desmedro no sólo de la calidad de vida y seguridad de las personas, sino que además en desmedro del futuro y desarrollo de la región de Tarapacá”.

El gobierno, preocupado por la seguridad vial de los habitantes, a través del Ministerio de Obras Públicas, ha dado un importante impulso a la iluminación en las carreteras de la región, ya que por su extensión, la falta de luminarias en muchas ocasiones, hace que el tránsito sea riesgoso principalmente en las noches.

Durante la visita del ministro Laurence Golborne a la región, la semana recién pasada, se anunció que el Mop, a través de su Dirección regional de Vialidad, realiza la conservación de seguridad vial de la ruta A-16 Humberstone – Iquique del km 39 al 47 (por sectores), proyecto que contempla reemplazar las barreras simples por barreras simples de triple onda, continuar con la colocación de barreras simples de doble onda con riel inferior y reforzar la seguridad del usuario disponiendo para tal efecto un Tratamiento Superficial de Alta Fricción en zonas que requieren optimizar un frenado seguro como lo son las curvas cerradas y el cruce ferroviario, considerando también la colocación de 400 luminarias solares desde la línea férrea hasta el sector de parapentes en Alto Hospicio.

Ministro Golborne certifica en terreno clausura de pozos de extracción ilegal de agua en Región de Tarapacá

Ministro Golborne certifica en terreno clausura de pozos de extracción ilegal de agua en Región de Tarapacá

“Esta denuncia ha sido presentada por la Dirección General de Aguas al Ministerio Público, y la orden fue notificada esta mañana por el poder judicial que realizó un procedimiento en terreno. Estamos muy satisfechos de que finalmente nuestra investigación concluya en sanciones concretas de los tribunales. Este es un proceso que lleva dos años, donde se ha identificado a quienes están sacando agua sin tener derecho para que ello ocurra”, explicó el Ministro Golborne.

Hasta esta zona de la Región de Tarapacá, llegaron las autoridades del Ministerio Público, de la Policía de Investigaciones y del Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección General de Aguas, DGA, para cerrar e incautar las maquinarias destinadas a sacar el agua, en más de 20 pozos, para la operación minera del grupo Cosayach, de propiedad del empresario Francisco Javier Errázuriz.

“Esperamos que esta sea una señal muy clara para todas las personas, a lo largo del país, quienes estén trasgrediendo la ley en materia de aguas. Este es un recurso escaso que debemos cuidar para beneficio de todos los chilenos, en particular aquí, en la Pampa del Tamarugal, donde tenemos acuíferos que no están siendo repuestos a la velocidad de la extracción de agua que se está produciendo», agregó el Ministro de Obras Públicas.

El Ministro Golborne además anunció que se presentará un proyecto de ley para dotar a la DGA de mayores atribuciones para fiscalizar y sancionar estas prácticas ilegales lo que permitirá acelerar estos procesos: “Tenemos redactado un proyecto de ley, que esperamos enviar al Parlamento con la firma del Presidente Piñera, para darle a la DGA atribuciones que permitan que este tipo de situaciones no se prolonguen por años y puedan ser resueltas en un plazo de semanas. Asimismo, solicitaremos aumentar el presupuesto de la DGA para que puedan destinar más recursos a la fiscalización”.

La autoridad indicó que solicitarán a través de este proyecto, el aumento de las sanciones y penas para estas prácticas: “Hoy la sanción por una captación ilegal de agua puede llegar a $ 400 mil, lo cual pareciera una cifra bastante poco relevante en algunos casos, para la magnitud del agua que se está captando. Con la nueva normativa que vamos a proponer, esta cifra puede llegar a 200 millones en caso de reincidencia, aumentando también las penalidades en el caso de la tipificación penal de estos delitos”, aseguró el Ministro de Obras Públicas.

El operativo que hoy se concreta es producto de una extensa investigación que lleva a cabo la DGA para fiscalizar el mal uso del recurso hídrico por parte de la faena minera y que surge a raíz de diversas denuncias e inspecciones de la autoridad en terreno. Producto de la detección de infracciones al código de aguas, la DGA puso los antecedentes a disposición de la justicia para concluir en las sanciones pertinentes, que hoy se materializan en este operativo de cierre y sellado de los pozos, entre otras diligencias.

“Queremos dar una señal clara sobre estos abusos y velaremos por la adecuada gestión del agua, que es un recurso vital y que debemos asegurar para todos los chilenos”, indicó el Ministro.

La captación no autorizada de agua resulta altamente perjudicial para la zona que se abastece del recurso que proviene de la napa subterránea ubicada en la Pampa del Tamarugal, pues dadas las características de este ecosistema el agua se renueva lentamente por lo que la sobreexplotación conlleva el riesgo de sequía natural. Además producto de esta irregularidad disminuye el caudal, la disponibilidad y la calidad del agua para el resto de las personas que viven en este sector y para los pequeños agricultores, sumando más de 300 mil habitantes en Iquique, Pozo Almonte, Huara, y la Tirana.

Otras obras en la región

Dentro de las actividades planificadas para su visita a la Región de Tarapacá, el Ministro Laurence Golborne inspeccionó el Aeropuerto Diego Aracena, donde se van a realizar obras por un monto estimado de 4,5 millones de dólares, para agregar una cuarta manga de transbordo y reparar dos ya existentes, además de mejoras en iluminación y pavimentos.

Además, el Ministro dio inicio a las obras de construcción del baipás de Pozo Almonte cuya inversión asciende a los 2.500 millones de pesos. La obra, largamente anhelada por la comunidad, estará lista en seis meses y desviará el tráfico de vehículos pesados por dentro del pueblo.

El Ministro Golborne concluyó su visita a la región con la revisión de los canales de regadío construidos en la localidad de Pica y el inicio de la construcción de un sistema de agua potable rural para el pueblo de La Tirana. Además, el Ministro entregó terrenos en Pozo Almonte para dar inicio a la construcción de un plan de seguridad vial, cuya inversión asciende a dos mil cien millones de pesos y que contempla barandas de protección y 400 luminarias alimentadas con tecnología solar, lo que estará listo para fines de este año.

El MOP entregará los terrenos necesarios para realizar las obras. Además inició campaña de limpieza en las rutas “limpia mi camino”.