por mopadmin | Mar 5, 2021 | Sin categoría
Más de $3.500 millones invirtió elMinisterio de Obras Públicas en la Quebrada de Tarapacá en los sectores delpuente y Angostura de Mages, con la finalidad de robustecer la conectividad desus habitantes, antes del inicio de las lluvias estivales.
Las obras fueron inspeccionadas porel Intendente Regional, Miguel Ángel Quezada; el alcalde de Huara, José BartoloVinaya; el gobernador del Tamarugal, Natan Olivos Núñez; en compañía del Seremide Obras Públicas, Patricio Altermatt Selamé, entre otras autoridades, vecinosy dirigentes de la Quebrada de Tarapacá.
La primera obra visitada fue elPuente de Tarapacá en la Ruta A-565, afectado por las lluvias estivales del2020. La Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas invirtió$550 millones para mejorar la plataforma de acceso al puente, con la finalidad de recuperar sunivel de servicio.
Los trabajos en el Puente deTarapacá consideraron la remoción de material, excavación, corte de roca,relleno estructural, formación y compactación de terraplenes, gaviones deprotección, así como bases granulares y tratamiento superficial doble, obras deencauzamiento y construcción de gaviones, señalética y seguridad vial.
ANGOSTURA DE MAGES
Paralelamente, la Dirección deVialidad avanzó en la conectividad de la Quebrada de Tarapacá con la conservaciónde la Ruta A-545; cruce a-555, sector Laonzana – Puchurca, trabajos quepermitieron entregar a los vecinos una solución definitiva a los efectos de lascrecidas del Río Tarapacá en el sector de Angostura de Mages, a través de laconstrucción de un nuevo trazado para prevenir la destrucción de la ruta y lapérdida de conectividad debido a los efectos de las lluvias estivales.
“Quiero resaltar que una obra comoesta, en una localidad pequeña como Laonzana, representa una gran inversión porparte de este Gobierno, que viene a entregar una solución definitiva deconectividad, con una infraestructura resiliente, que se adapta a los cambiosque estamos teniendo”, indicó el Intendente Miguel Ángel Quezada en laceremonia de entrega.
El contrato requirió de unainversión sectorial MOP de $2.922 millones y consideró tronaduras para elensanche del camino de acceso al poblado de Laonzana en la Quebrada deTarapacá.
Oriele Callpa, presidenta de la ComunidadIndígena de Laonzana, destacó el trabajo del MOP que permitirá asegurar laconectividad de los vecinos de su pueblo, ubicado a 130 kilómetros al noreste de la ciudad de Iquique.
El Seremi de Obras Públicas,Patricio Altermatt, explicó que estas obras en Angostura de Mages “nospermitirá mejorar la calidad de vida de los habitantes de Laonzana y susalrededores, que durante las lluvias estivales quedaban aislados por el cortede la ruta en el sector”.
Por su parte, el alcalde de Huara,José Bartolo, junto con destacar las obras de conservación de la red vial en laquebrada de Tarapacá, señaló que “aquí existe una trabajo mancomunado entre lasautoridades para lograr materializar esta obra y hoy lo estamos cumpliendo”.
Los trabajos de conservación de laRuta A-545 – Cruce A-555 que conecta Laonzana y Puchurca, involucró bacheosprofundos en un tramo de 10 kilómetros, con sello tipo lechada asfáltica,soluciones de socavación de plataforma, demarcación, señalización de la ruta yseguridad vial.
En el sector de Angostura, seacondicionó la calzada bidireccional existente “por medio de obras deprotección fluvial, encauzamiento y un terraplén en el camino compuesto por unabase granular y tratamiento superficial simple”, explicó Manuel Burgos, directorregional de Vialidad.
por mopadmin | Feb 17, 2021 | Sin categoría
La Mesa del Agua, iniciativaimpulsada en nuestra región por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), concretóla primera obra de mejoramiento a la red de agua potable en terreno salino enel sector de Juanita Fernández en Alto Hospicio, con una inversión de $155millones y que permitirá beneficiar a 70 familias con la instalación de la redde agua potable.
La iniciativa fue financiada porAguas del Altiplano y apoyada por la Municipalidad de Alto Hospicio (MAHO), yaque la empresa sanitaria se encuentra instalando matrices de distribución enlos 13 pasajes del sector, lo cual permitirá entregar un servicio dentro de losnuevos estándares de calidad. Por su parte, profesionales MAHO catastraron alos vecinos del sector, apoyando el proceso de regularización de las viviendas,ingresando los casos al Ministerio de Bienes Nacionales.
El proceso continuará trayendobuenas noticias a los más de 70 vecinos potencialmente beneficiados, ya que unatercera etapa contempla la pavimentación de los pasajes que son de las últimasvías sin pavimentar en el sector Autoconstrucción en Alto Hospicio.
VISITA A TERRENO
Uno de los objetivos de la Mesa delAgua es el desarrollo de iniciativas generadas por la coordinación de losservicios públicos y la empresa privada, dentro del marco normativo vigente. Enla visita inspectiva de obras en el sector de Autoconstrucción, asistieron elalcalde Patricio Ferreira en compañía del Seremi de obras Públicas, PatricioAltermatt, el Gerente de Operaciones de Aguas del Altiplano, Gastón Muñoz, quienesse reunieron con los vecinos beneficiados.
Patricio Altermatt explicó que “la Mesadel Agua es una instancia público privada generada en la región, cuyo objetivoes contribuir a la disminución de brecha de aquellos que aún en el siglo 21todavía no cuentan con acceso al agua potable y hoy celebramos lamaterialización de su primer logro, en que 70 familias se verán beneficiadas. Esla materialización de una de las iniciativas que se enmarca dentro de la Mesadel Agua del programa Compromiso País suscrito entre el Presidente SebastiánPiñera y el actual Ministro de Obras Públicas Alfredo Moreno”.
El alcalde Patricio Ferreira destacóel esfuerzo conjunto público privado, Señalando que “esto significa un avancepara mejorar la calidad de vida de las familias de la Autoconstrucción, son losúltimos 13 pasajes que nos queda por terminar de urbanizar este sector. Así quemuy agradecido por la gestión de Obras Públicas y Aguas del Altiplano, a lasempresas que están detrás de estos y a nuestros vecinos”.
El Gerente de Operaciones de Aguasdel Altiplano, valoró el trabajo de coordinación con las diferentes instanciaspúblicas para lograr concretar una obra de esta envergadura en el sector desuelo salino de Alto Hospicio. “Nosotros tenemos un rol importante en cuanto acoordinación y ejecución de la obra que considera 500 metros matriz, y lainstalación de 70 arranques, y se enmarca dentro de nuestro compromiso con lascomunidades, que para nosotros es muy importante poder darle una soluciónoportuna a los requerimientos que tienen nuestros clientes”, aseguró GastónMuñoz.
Por otra parte, Mauricio Toro,director (s) de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, (SISS), afirmó que“hemos trabajado intensamente durante este año en la Mesa del Agua paraunificar los esfuerzos de distintas instituciones, los que se ven materializadosen esta esta obra en el sector de Juanita Fernández, que será un gran beneficiopara todas las personas que viven en este sector”.
Finalmente, la delegada de la Juntade Vecinos Unión y Fuerza de Autoconstrucción, Paola Vergara, manifestó susatisfacción y alegría en representación de todos los vecinos del sector, quepueden ver regularizadas sus redes de agua potable. “Bien interesante y se dioel espacio para que todos pudiésemos plantear nuestras inquietudes, acerca detodo lo que considera el proyecto, y de esa forma se trabaja bien con losdirigentes y la gente de la población”, aseguró.
por mopadmin | Feb 9, 2021 | Sin categoría
La Secretaría Regional de Obras Públicas en Tarapacá informó que avanzan los trabajos de construcción de los muros aluvionales en quebrada Seca en Alto Hospicio, en la que laboran 33 personas.
En las quebradas Seca Alta y Seca Baja las obras ya superan el 80% de avance, y prontamente se iniciará faena en quebrada Santa Rosa, Esmeralda y Zofri.
En su conjunto, esta infraestructura busca proteger a la población de Iquique y Alto Hospicio, en especial a las familias que habitan cercanas a las quebradas mencionadas, en particular, de los sectores del Boro y Santa Rosa.
La primera obra se ubica a la altura del vertedero municipal y es la que presenta mayor avance, con un 95% donde actualmente se encuentra en obras civiles. Para llegar a esta etapa, se confeccionó previamente un pretil de suelo cemento, alcanzando una altura máxima de 5,9 metros. En su coronamiento, actualmente se está construyendo el muro con descarga de hormigón armado.
La segunda, es decir, Quebrada Seca Baja, se ubica aguas abajo de la primera, en el sector de la cancha Wanderito, en Alto Hospicio. Actualmente, presenta un 70% de avance en la construcción del pretil de suelo cemento, para pronto finalizar con una altura máxima de 7,4 metros.
Se estima que las obras se encontrarán finalizadas y entregadas para su uso dentro del mes de febrero, según informó el inspector fiscal, Sebastián De la Rivera.
En quebrada Santa Rosa, ya comenzaron los trabajos preliminares a las obras civiles como el levantamiento arqueológico, trazado y topografía y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) espera comenzar la primer quincena de febrero con las excavaciones. Se espera que trabajen 45 personas.
QUEBRADA ZOFRI
Es necesario recordar que la Dirección de Obras Hidráulicas Ministerio de Obras Públicas (MOP) en Tarapacá a cargo de la iniciativa, pretende minimizar el riesgo de inundaciones a causa de aluviones, instalando muros aluvionales principalmente en la Cordillera de la Costa, en los sectores de Santa Rosa, Alto del Boro y Alto Molle, en la comuna de Alto Hospicio, y en Cerro Esmeralda y Zofri, en Iquique.
Paralelo a los trabajos en quebrada Seca y Santa Rosa en Alto Hospicio, la DOH pretende iniciar en las próximas semanas la construcción de los muros aluvionales de Esmeralda y Zofri.
El proyecto fue adjudicado desde el 31 de diciembre pasado y el MOP espera comenzar con las obras en la primera quincena de marzo. Primero, en la quebrada Esmeralda, que se ubicada en el sector más al norte de Zofri.
Es necesario explicar que ambas quebradas, Zofri y Esmeralda, se unen en su caída por la Cordillera de la Costa hacia el Barrio Industrial, ante un eventual aluvión.
El contrato “Construcción de Obras Aluvionales, Etapa II”, incluye la construcción de una obra aluvional y un camino de acceso en la Quebrada Zofri; y una obra aluvional y camino de acceso en Quebrada Esmeralda.
DISEÑO
Las obras aluvionales consisten en la construcción de un muro de contención en suelo cemento, una piscina de acumulación y tienen por finalidad proteger a la población de Iquique y Alto Hospicio en caso de lluvias excepcionalmente fuertes.
Debido al período de contingencia por Covid-19, el MOP está acogiendo todas las indicaciones de la autoridad sanitaria para proteger la salud de los trabajadores del proyecto y no afectar el desarrollo de las obras.
El Director Regional de Obras Hidráulicas (DOH), Eduardo Cortés Alvarado, explicó que “estamos trabajando en proyectos que mitiguen el riesgo para la población urbana de la región y así anticiparnos ante fenómenos de lluvias fuertes en la zona costera. Además, estamos generando estructuras resilientes, que sirvan para adecuarse a los cambios climáticos”.
Paralelamente, la DOH ya inició el segundo semestre de 2020 un estudio básico de riesgos aluvionales en el sector de Iquique (Playa Blanca-Los Verdes), mandatado por el Gobierno Regional de Tarapacá (GORE).
Es necesario recordar que la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP en Tarapacá ya realizó el año 2003 el Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de aguas lluvias de Iquique, el cual tuvo por objetivo estudiar la problemática particular de las aguas lluvias en las ciudades de Iquique y Alto Hospicio, así como también realizó el año 2014 un estudio que permitió analizar e identificar los riesgos geomorfológicos latentes en las Quebradas de Camiña y Tarapacá.
por mopadmin | Nov 26, 2020 | Sin categoría
El Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, se trasladó hasta la ciudad de Iquique para supervisar en terreno los avances en los trabajos de construcción del nuevo Hospital de Alto Hospicio, moderno recinto hospitalario que representara una inversión superior a los 84 mil millones de pesos y que será entregado a la comunidad en agosto del próximo año.
“Lo que hay detrás de obras como esta es un cambio en la calidad de vida, pero también puestos de trabajo para las personas que aquí trabajan y las personas que proveen servicios como transporte, alimento o alojamiento. Y de eso se trata el plan “Paso a Paso Chile se Recupera”, que tiene como objetivo último una sola cosa: empleo, empleo y empleo. Chile perdió más de 2 millones de empleos, que significan familias que no tienen un ingreso, que no tienen una seguridad y eso es lo que tenemos que recuperar”, informó el ministro Alfredo Moreno luego de supervisar el nuevo recinto hospitalario en el que trabajan cerca de 500 personas.
El Secretario de Estado explicó que en la medida que las restricciones sanitarias lo han ido permitiendo se ha logrado reactivar la generación de empleo en el área de la construcción. “Con esto estamos volviendo a que Chile se recupere, a que vuelvan a haber empleos y vuelvan a recuperarse. Ya el mes pasado recuperamos 280 mil empleos y de esos 155 mil provinieron de la construcción. Así que vamos a seguir dándole este impulso, vamos a seguir licitando obras, son muchos miles de millones los que se van a invertir en obras que van a mejorar la calidad de vida y que van a dar oportunidades de trabajo”.
Durante su visita el ministro del MOP estuvo acompañado por el presidente del comité de Infraestructura Pública de la Cámara Chilena de la Construcción, Carlos Zepellin, quien destacó la importancia del nuevo hospital que responderá a demanda de una de las comunas con mayor crecimiento demográfico de Chile.
El nuevo recinto hospitalario considera tres edificios, que en conjunto suman 42.420 m2 y contará entre otras instalaciones con de 235 camas, siete pabellones quirúrgicos, tres salas de parto integral, doce sillones de diálisis, siete sillones dentales, 18 box consultas médicas, diez box otros profesionales, 14 box de procedimientos y nueve box de urgencias.
Durante su visita a la Región de Tarapacá la máxima autoridad de Obras Públicas también supervisó las obras de control aluvional en Quebrada Seca en el sector de Alto El Boro en Alto Hospicio. La iniciativa busca minimizar el riesgo de inundaciones provocadas por aluviones, y se sumará al proyecto integral de instalación de muros aluvionales en los sectores de Santa Rosa, Alto del Boro y Alto Molle, en la comuna de Alto Hospicio, y en Cerro Esmeralda y Zofri, en Iquique.
Finalmente, el titular de Obras Públicas visitó la ampliación del aeropuerto Diego Aracena de Iquique, que presenta un 50% de avance y que está generando actualmente 435 empleos. Entre las principales obras en ejecución en el recinto aéreo destacan la ampliación y mejoramiento del edificio terminal de pasajeros de 8.400 a 19.160 m2 y la instalación de dos nuevos puentes de embarque, esto con el fin de entregar un mejor servicio y comodidad a los pasajeros.
por mopadmin | Nov 17, 2020 | Sin categoría
Una docena de dirigentes vecinales y miembros de uniones comunales visitaron la construcción del Hospital de Alto Hospicio que a la fecha suma un 70% de avance en las obras.
El recorrido con los representantes de las comunidades fue encabezado por el Seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt Selamé, el inspector fiscal Alí kalil, en compañía del Diputado de la República, Renzo Trisotti, quien fue el gestor de la iniciativa de participación ciudadana.
Tras la charla de seguridad y sanitaria, los dirigentes visitaron los 4 pisos del edificio del hospital de 48 mil metros cuadrados, emplazado en el sector de La Pampa.
El hospital considerado como uno de los más modernos del país, contará con 235 camas y su diseño contempló aislamiento antisísmico, eficiencia energética y un helipuerto.
En el recorrido, los dirigentes vecinales conocieron las principales instalaciones en construcción del Hospital de Alto Hospicio que incluirá 7 pabellones quirúrgicos, 3 salas de parto integral, 12 sillones de diálisis, 7 sillones dentales, 16 box consultas médicas, 10 para otros profesionales, 14 box de procedimientos y 9 de consulta para urgencia.
Yerko Balbontín Bravo, dirigente del sector de El Boro, manifestó tras el recorrido que “agradecemos las gestiones del Diputado Trisotti por coordinar la visita y percatarnos de los importantes avances en la construcción del hospital del cual nos sentimos muy orgullosos”.
Por su parte, el Diputado Trisotti reconoció la labor de los dirigentes sociales, “quienes levantaron por años las banderas de lucha por un recinto de salud de esta envergadura para Alto Hospicio”.
El Seremi Patricio Altermatt, junto con valorar la instancia de participación ciudadana, también destacó el estado de avance del hospital de Alto Hospicio, el cual