MOP realiza últimas observaciones para término de obras de iglesias de Usmagama y Huaviña

Durante la visita, las autoridades regionales recorrieron las iglesias, pudiendo observar los trabajos de reconstrucción de suelo, techos, muros, campanarios y retablos llevados a cabo y los que destacan por conservar el máximo de elementos auténticos de cada una de las iglesias.

“El rescate del patrimonio cultural nos llena de orgullo y nos permite dar un fuerte impulso para continuar en nuestros planes trazados que son la reconstrucción de estas 10 iglesias de pueblos del interior. Por esto, esperamos seguir contando con el apoyo de las comunidades ya que sabemos que para ellos tiene mucho significado”, afirmó el Seremi de Obras Públicas.

La iglesia de Huaviña no sufrió una destrucción total posterior al terremoto del año 2005, sin embargo, según el Director Regional de Arquitectura del Mop, los muros tenían una estabilidad precaria y el campanario tenia sectores totalmente destruidos. Es por esto que el criterio utilizado para abordar esta restauración fue conservar el máximo de elementos originales de la iglesia, por lo que los muros no se demolieron sino que fueron estabilizados en base a una sobre estructura de hormigón armado y de perfiles de acero con mallas, de forma de poder empaquetar el muro para darle estabilidad.

Se conservaron además, varios sectores. Los accesos principal y lateral se recuperaron sin desarmar lo que ya se encontraba. Asimismo, el campanario fue reconstruido totalmente conservando las piedras y elementos que ahí existían. La techumbre fue construida con elementos de madera en base a una torta de barro mejorada, lo que impide filtraciones y posteriores deterioros por la lluvia.

Por otra parte, la iglesia de Usmagama, la cual se encontraba en gran porcentaje destruida, a pesar de que los muros habían colapsado al igual que la techumbre, se conservaron varios elementos originales, como los del altar mayor y los del frontis de la iglesia.

Según la autoridad regional, gran parte de la iglesia fue reconstruida con las mismas piedras que habían sido del muro, sin embargo, la estructura de la techumbre fue renovada. Para el Director Regional de Arquitectura, “lo que tiene gran valor, es el retablo del altar por su antigüedad. Es por esto, que alumnos de la carrera de Arquitectura de la Universidad de La Serena, lo desarmaron, lo retiraron pieza a pieza y así posteriormente pudieron rearmarlo posterior a una limpieza y restauración, el cual pudo estar presente con todas sus características e historia”, señaló.

En la iglesia de la localidad de Usmagama, se encuentran elementos históricos como dos altares laterales que fueron reconstituidos piedra por piedra, al igual que las piedras de la fachada, las que fueron restituidas luego de una profunda limpieza.

“La fachada tiene una riqueza muy grande con figuras antropomorfas propias de la cultura Aymara, en la que se muestran expresiones culturales que son de mucha riqueza. Esta iglesia, será uno de los hitos de la reconstrucción dado especialmente por los elementos de autenticidad que posee y que revelan cultura, historia y tradición”.

La comunidad de ambas localidades ha sido un pilar fundamental en la reconstrucción, ya que ha participado en forma constante entregando información de sus recuerdos sobre la iglesia, ya que lo que se pretende “es que este patrimonio siga siendo reconocido como tal. El tener nuevamente las iglesias, con sus recuerdos y que albergan tantos sentimientos de la comunidad, vuelve a contenerlos y a reencontrarlos”, afirmó Ariel Riquelme.

Se adjudican obras de construcción de Muro costero para Museo Corbeta Esmeralda

El objetivo de la obra que será financiada con recursos sectoriales del Mop, que ascienden a $233 millones, es complementar el proyecto Museo Corbeta Esmeralda financiado con aportes de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, que se encuentra ejecutando la empresa Marco Chilena y que es supervisado por la Corporación del Patrimonio Marítimo.

La reposición del muro costero estará apoyado sobre un enrocado de protección costera y tendrá una longitud de 180 metros aproximadamente. Asimismo, se llevarán a cabo obras terrestres anexas que complementarán el entorno del Museo Corbeta Esmeralda.

“Lo que se busca es reparar el muro que existe actualmente y que está en muy mal estado, y que es el que contiene el paseo Lynch, y aprovechamos esta instancia para correr el muro más hacia el mar y así poder ganar 9 metros en el punto más ancho de esta construcción, para que así las personas disfruten de un entorno terrestre favorable para el Museo”, señaló Mauricio Montealegre, Director Regional de Obras Portuarias.

MOP realiza capacitación nacional a encargados SIAC OIRS

En la ocasión, se dirigió a los presentes la Jefa de la División Recursos Humanos de la Subsecretaría de Obras Públicas, Riola Polanco Arévalo, quien destacó la importancia de la capacitación, la cual señaló, “permitirá tener claros los conceptos de la nueva plataforma y así podremos trabajar de forma eficiente con estos nuevos lineamientos”. Durante las jornadas realizadas los días 18 y 19 de noviembre, estuvieron presentes Pamela Fredes, de Proyectos de Relación Ciudadana Mop, Leonidas Gálvez, Jefe de Atención ciudadana Mop, y Carlos Guzmán, Jefe de Sistema de la Subdirección de Informática y Telecomunicaciones, entre otros.

Durante las jornadas, se dieron a conocer diversos temas relacionados a los lineamientos transversales de Información y Atención Ciudadana del Mop, la presentación del nuevo Sistema de Atención Ciudadana, las nuevas funcionalidades del sistema para la gestión y análisis de la información ciudadana, y se llevaron a cabo ejercicios prácticos con la nueva herramienta, a cargo de Amisoft, empresa que desarrolló esta nueva herramienta de trabajo.

Además, Paula Jadue, de la Unidad de Gestión Estratégica Ministerial, dio a conocer el nuevo sistema de Reportería Ministerial, así como también se dieron a conocer las Orientaciones de Gobierno para el sistema integral de información y Atención Ciudadana (SIAC) del Programa de Mejoramiento de la Gestión, a cargo de la Secretaría General de Gobierno.

MOP realiza Encuentro Anual de Comités Paritarios de higiene y seguridad de la zona norte

Asimismo, busca realizar un análisis de gestión, y compartir experiencias adquiridas en cada una de las regiones para buscar los lineamientos a seguir durante el año. Para el Ministerio, es importante realizar estos encuentros ya que tanto las autoridades como los funcionarios conocen la realidad que vive cada uno respecto al tema de prevención de riesgos.

En las jornadas estarán presentes el Sub Director General de Obras Públicas, Gino Curotto, el Jefe Nacional de Prevención de Riegos del Mop, Luis González, los Seremis de Obras Públicas de la I, II y V región, la Gerente Regional de ACHS, Ana María Tiemann, y el Jefe del Área Construcción de la ACHS, Waldo Tapia, entre otros, los que presenciarán exposiciones de temas referidos a la gestión de planes estratégicos de seguridad y salud de los trabajadores, liderazgo efectivo de los integrantes de los comités paritarios y los fortalecimientos del plan anual de prevención de riesgos, a cargo del Sub Director General de Obras Públicas, Gino Curotto, empleando nuevas directrices y metas que la nueva autoridad le ha dado al tema para fortalecer el área de prevención de riesgos.

“Este encuentro es muy relevante tanto para los funcionarios como para los que tenemos la oportunidad de dirigir esta área, ya que los trabajadores nos pueden plantear sus inquietudes y dificultades del sistema de prevención de riesgos, sus problemas para operar, y las posibles condiciones adversas que encuentran en sus trabajos, y así, poder tomar las soluciones adecuadas y mejorar el sistema”, señaló Luis González, Jefe Nacional de Prevención de Riesgos del Mop.

Los comités paritarios, son entidades que funcionan en cualquier lugar de trabajo donde existan más de 25 trabajadores. Estos, representan paritariamente a la institución. Es una entidad colegiada representativa de la empresa cuya misión es mejorar las condiciones de seguridad con que se trabaja. Asimismo, velan por que los trabajadores y autoridades cumplan con todo lo relacionado a la prevención de riesgos.

MOP trabaja en última etapa de pavimentación de ruta Huara Colchane

El Seremi de dicha cartera, Robinson Rivera, junto al Director Regional de Vialidad, César Fabio, inspectores fiscales de las obras y el jefe de la Oficina Técnica del Mop, Iván Díaz, inspeccionaron en terreno los avances en la ruta, la cual finalizará su pavimentación en diciembre del presente año.

La empresa Vecchiolla actualmente finalizó la pavimentación del kilómetro 102 al 113 (sector Chichura), y se encuentra realizando obras de saneamiento tales como cunetas, fosos y demarcación del camino. Asimismo, en el tramo del kilómetro 144 al 163, se finalizó la pavimentación de la localidad de Colchane y se está trabajando en la pavimentación de los últimos 10 kilómetros.

Durante su visita a terreno, la autoridad regional además inspeccionó la ruta A-557 Cariquima – Escapiña, en la cual se encuentran trabajando en la constitución de terraplenes y cortes horizontales y verticales de algunos sectores, los cuales tienen por objetivo mejorar los trazados de la ruta. En la ocasión, se analizó la ubicación de alcantarillas o badenes que están contemplados en el proyecto, todo esto con el objetivo de mejorar la conectividad de los pueblos del interior, generar un by pass hacia la ruta Huara Colchane, específicamente en el cruce de Isluga, mejorar la conexión con el aeródromo de Cariquima y mejorar esta parte de la ruta Altiplánica.

El Seremi de Obras Públicas, destacó el trabajo que se ha realizado para concluir en el mes de diciembre con la pavimentación de la ruta Huara Colchane, señalando que “la empresa constratista se encuentra avanzando 800 metros diarios en la pavimentación, por lo que los últimos 10 kilómetros estarán terminados a fines del mes de diciembre”, señaló.