A la actividad concurrió la Intendenta Regional, Luz Ebensperger, el Gobernador del Tamarugal, Robinson Rivera, el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, el padre Pablo Dierck, el concejal de Huara, Milko Manzoni, representantes del Ejército, PDI y Gendarmería, más autoridades de distintos Servicios Públicos, y los vecinos de Sibaya encabezados por el Presidente del Comité de Reconstrucción de la Iglesia, Ernesto Chambe.
Durante la ceremonia al hacer uso de la palabra, el seremi del MOP, Vladimir Sciaraffia, rescató “el compromiso que el MOP tiene en rescatar las edificaciones patrimoniales, al iniciar el período de gobierno nos comprometimos en reconstruir 10 Iglesias, sin embargo esa meta ya fue sobrepasada, y una vez concluidas las Iglesias de Sipiza, Sibaya y Huasquiña, serán 12 la iglesias restauradas bajo el gobierno del presidente Piñera, además de restaurar el Palacio Astoreca, El Muelle Prat, la Seremía de Justicia, la Torre Reloj de la Plaza Prat, la Iglesia del Buen Pastor, la fachada del edificio de Gendarmería, y próximamente seremos ejecutores para restaurar el Teatro Municipal”.
El proyecto de reconstrucción es financiado con fondos FNDR y BID Patrimonial por un presupuesto de $717.876 millones, consta de 482,30 m2 por construir correspondientes a la iglesia, con un recinto lateral sin cubierta, dos capillas laterales y una torre-campanario, obra que deberá estar finalizada durante el cuarto trimestre del 2014.
Respecto a la restauración de la iglesia, la Intendente Regional, Luz Ebensperger, señaló que «agradecemos a la Subdere, al Consejo Regional y especialmente al MOP a través de su Dirección de Arquitectura que han hecho un gran trabajo. Pero también quiero destacar la perseverancia del Comité de Reconstrucción que esperó pacientemente y con esperanza, tras seis licitaciones de esta iglesia que debido a su arquitectura, fue difícil de adjudicar. Hoy ya vemos la Ceremonia de Primera Piedra, ya no hay marcha atrás y esperamos venir en un año más a inaugurar la restauración de una de las capillas más antiguas de Tarapacá».
Asimismo, el Presidente del Comité de Reconstrucción de la Iglesia de Sibaya, Ernesto Chambe, destacó que “hemos luchado desde el primer día en que cayó la Iglesia por reconstruirla, y tras 8 años en el suelo, hoy por fin llega el anhelado día en que comienza a ponerse de pie nuevamente, quiero agradecer al gobierno, a la Intendenta, al MOP y a su Dirección de Arquitectura por el apoyo que nos han brindado para conseguir sacar adelante este proyecto, costó muchísimo, pero finalmente estamos acá y veremos al fin nuevamente nuestra iglesia en pie”.
Preservar la arquitectura
La restauración de la iglesia de Sibaya tiene por objetivo mantener su usual arquitectura, que está conformada por una sola nave de planta rectangular, con dos capillas laterales próximas al presbiterio y un recinto lateral sin techumbre el cual puede originalmente constituía la sacristía. Cuenta además con una torre-campanario adosada a la fachada principal.
Su construcción corresponde al tipo tradicional-antiguo del lugar constituida por gruesos muros de piedra asentada en barro y adobes en su parte superior, todos de aproximadamente de 1 m. de espesor, reforzados con macizos contrafuertes de piedra. La fachada principal está ejecutada con piedras sillares talladas traídas de las canteras cercanas.
La techumbre estaba estructurada en base a vigas pares de madera aserrada y cubierta de acero galvanizado. Los severos daños provocados por el terremoto del 13 de Junio de 2005, se encuentran claramente expresados en el colapso casi total de los muros laterales y la techumbre, además de los daños estructurales ocurridos en las capillas laterales y en el Presbiterio.
El Pueblo de Sibaya se ubica en la comuna de Huara, distante unos 181 km. al noreste de la ciudad de Iquique, y 65 kms. al Oriente de la capital comunal (Huara). Geográficamente el pueblo pertenece a una de las quebradas tributarias del sistema precordillerano de la Quebrada de Tarapacá, y se emplaza a una altura aproximada de 2.800 m.s.n.m.
El 27 de enero del 2009, ya estando aún desplomada, mediante el Decreto MINEDUC Nº 13 se declara Monumento Nacional en categoría de Monumento Histórico a la Iglesia de Sibaya.