Inserto en la quebrada de Tarapacá y distante a unos 70 kilómetros al este de Huara, el pueblo de Mocha celebró el jueves 13 de junio la Inauguración de su Iglesia y a su patrono San Antonio, fecha coincidente con los 8 años cumplidos del terremoto del 2005 y que derrumbó la iglesia en plena celebración del santo, para hoy volver a festejarlo con su Iglesia nuevamente en pie.
La restauración es parte del proyecto del Ministerio de Obras Públicas por restaurar las iglesias caídas durante el terremoto y así rescatar el patrimonio regional, obra que en esta oportunidad tuvo un presupuesto de $407 millones con fondos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y FNDR, y que fue adjudicado a la empresa Constructora Sociedad de Proyectos y Servicios de Ingeniería Limitada.
La actividad contó con la presencia de la Intendente Regional, Luz Ebensperger, el Gobernador del Tamarugal, Robinson Rivera, el alcalde de Huara, Carlos Silva, el seremi del MOP, Vladimir Sciaraffia, entre otras autoridades locales, más la asistencia de la comunidad de Mocha y de los pueblos vecinos de Huaviña y Laonzana que asisten en calidad de padrinos de la fiesta.
8 años de espera por San Antonio
La celebración comenzó con la procesión de los santos y el Cristo por parte de los vecinos y autoridades hasta la explanada frente a la Iglesia, acompañado de bandas tocando música para la ocasión, para luego iniciar la ceremonia con sus respectivos discursos.
Primeramente fue el turno del alcalde de Huara, Carlos Silva, quien señaló que “estamos contentos con esta restauración luego de 8 años en el suelo producto del terremoto del 13 de junio, día en el que lamentablemente fallecieron 3 personas de la comuna y muchas edificaciones se vinieron abajo, felicito a las autoridades regionales y concejales comunales por el constante apoyo y esfuerzo que hemos realizado para sacar las iglesias adelante”.
Luego tuvo la oportunidad de la palabra don Francisco Rivera, presidente del Comité de Restauración de la Iglesia de Mocha, quien recordó el instante en que la Iglesia cayó mientras celebraban a San Antonio “ese día fue trágico, tuvimos que unirnos como comunidad para poder volver a poner la iglesia de pie y gracias además al aporte del Gobierno Regional y del MOP.
En seguida fue el turno del seremi del MOP, Vladimir Sciaraffia, quien señaló que “apenas asumí como director de Arquitectura del MOP, la Intendenta nos encomendó la tarea de levantar las iglesias, éste proceso ha sido de mucho esfuerzo y trabajo, pues no existen planos de ellas, lo que implica reconstruirla en base a historia y testimonios, lo que a su vez, enriquece mucho más la labor de restaurarla”.
La intendente, Luz Ebensperger, por su parte señaló que “durante el 2014 estaríamos terminando el programa de reconstrucción de las iglesias, ésta es la séptima por inaugurar, nos quedan 2 más en Huara aún inaugurar, más 3 próximas a construir, cumpliendo con el objetivo del presidente Piñera quien expresamente solicitó levantar las iglesias destruidas por el terremoto”.
Posteriormente vino el corte de cinta, instancia donde los vecinos, entre lágrimas, agradecieron al Comité de Restauración de la Iglesia y a las autoridades por el esfuerzo realizado para estar finalmente inaugurándola en ese instante. Una vez cortada la cinta, los asistentes ingresaron con la procesión a la iglesia, encabezados por el padre Guillermo, y se dio inicio a la liturgia para celebrar al patrono, San Antonio.
Ya finalizada la liturgia, en las afueras de la Iglesia continuó la ceremonia por medio de un almuerzo de camaradería y bailes andinos característicos de la región, como el trote, donde los asistentes participaron con entusiasmo, pues esperaron 8 años para volver a celebrar como lo hacían antaño, con su Iglesia de pie.
Restauración
Hasta el momento se han inaugurado las iglesias de Usmagama, Huaviña, Camiña, Caraguano, Llocuoma y Villacoyo, y Mocha, prontamente finalizarán las de Laonzana y Limaxiña y se gestiona la pronta ejecución de las iglesias de Sibaya, Sipiza y Huasquiña.
En total la inversión estimada para estas reconstrucciones alcanza los $4.022 millones, presupuesto proveniente tanto de fondos de la Subdere, como FNDR.