Es así como en su discurso, realizado el Salón Iturra de la Intendencia Regional, el seremi destacó la gestión que realiza la Dirección General de Aguas mediante el estudio “Diagnóstico del Plan Maestro de los Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá, el cual corresponde a un instrumento de planificación que permitirá generar una carta de navegación que incluya todos los elementos que inciden en el mejor uso de recursos hídricos en condiciones de equilibrio.
En lo que ha su Dirección de Obras Hidráulicas corresponde, el seremi destacó los trabajos de encauce de ríos y conservación de canales de regadío que realizan constantemente en las quebradas interior.
Sobre el Patrimonio regional, el seremi acentuó la pronta finalización del programa de restauración de las Iglesias desplomadas por el terremoto del 2005, de las cuales ya se han finalizado 7, 2 están próximas a inaugurarse (Laonzana y Limaxiña) y prontamente se iniciará le reconstrucción de 3 más (Sibaya, Sipiza, Huasquiña). Proceso que se financia con fondos FNDR y de la Puesta en Valor de Patrimonio de la Subdere, por un total de $4.022 millones.
Nuevas Obras
Asimismo destacó la construcción de los sistemas de Agua Potable Rural que ha realizado la Dirección de Obras Hidráulicas, destacando el de Caleta Chanavayita, cuya ejecución cuenta con un presupuesto de$ 2.579 millones y favorecerá a 268 familias, además, tendrá la primera Planta Desaladora de la región y durante el mes de octubre iniciará su marcha blanca.
Por lo demás, el beneficio de la Planta Desaladora, sólo abastecerá del agua a los vecinos de Chanavayita, también proveerá el vital elemento a las demás caletas que cuenten con su APR, en este caso Río Seco y Chanavaya.
También destacó la proyección que tiene al aeropuerto Diego Aracena, en donde se desarrolla el “Anteproyecto Referencial 4ta Concesión Aeropuerto Diego Aracena de Iquique”, que define la futura infraestructura para responder a la demanda del tráfico aéreo proyectado hasta el año 2032.
De este modo la próxima concesionaria que se adjudique la administración del terminal aeroportuario el 2017, se encargará de desarrollar la futura infraestructura según los requerimientos que el estudio concluya.
También enfatizó sobre el próximo inicio de la construcción del Segundo Acceso entre Iquique-Alto Hospicio, obra definitivamente revolucionará a ambas comunas, logrando en gran medida descongestionar el actual acceso de la Ruta 16. El proyecto tiene un presupuesto estimado en los $67.000 millones, de los cuales el 60% proviene de fondos sectoriales del MOP y el otro 40% de fondos FNDR.
De este proyecto el seremi recalcó que “entre los beneficios de la obra está, descongestionar Avda. La Tirana, mediante la incorporación de Circunvalación Sur y por otra parte, entregar una vía alternativa a la Ruta A-16, y acceder a Iquique por distintas vías urbanas como Chipana, Tadeo Hancke, Campo Deporte, Bajo Molle, y también permitirá a los hospicianos acceder a la Ruta 1 sin tener que ingresar a Iquique”.
Respecto a las obras de Rutas de Doble Calzada, el seremi agregó que “por primera vez en la región se trabaja en la modalidad de Rutas Concesionada, la autopista de la Ruta 1 será de 32 kilómetros y será desde Bajo Molle, hasta 1 kilómetro al sur del aeropuerto Diego Aracena, mientras que la Ruta 16 tendrá 47 kilómetros de extensión desde la Rotonda El Pampino hasta el cruce con la Ruta 5”.
Otra de las obras que cambiarán la cara de Iquique, será el proyecto que realiza la Dirección de Obras Portuarias de mejoramiento del Borde Costero de la ciudad, en donde para la zona de Piscina Godoy a Playa Bellavista, pretende potenciar el espacio público a través del mejoramiento de las condiciones actuales del sector, a través de infraestructura marítima costera, potenciando su imagen turística y generando nuevos espacios públicos.
Este trazado contempla infraestructura de muros de protección, paseos peatonales, áreas verdes, acceso universal, luminarias y mobiliario urbano, como muros de contención, gradas de hormigón, zonas de estacionamientos, decks de madera, baños públicos, kioscos y sombreaderos, afín de mejorar la calidad del espacio público para los habitantes de la comuna. El valor de ejecución para este sector se estima en $1.500 millones.
Otra de las obras más esperadas y emblemáticas de la región, y que a su vez más demoró en ver la luz, fue la restauración de la Escuela Santa María, el seremi destacó que tiene un avance de 30% y que estará terminada para marzo del año 2014. La escuela es un proyecto de $4.300 millones, que es financiado en un 50% por fondos FNDR y el otro 50% por el Ministerio de Educación. En ella se proyecta edificar unos 7.336 m2 aproximadamente, y tendrá una capacidad para 1.040 alumnos.
Plan de Infraestructura
En la oportunidad, el seremi aprovechó la instancia de promocionar el Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 Región de Tarapacá. Cuya finalidad es mejorar la integración regional, nacional e internacional, y contribuir a mejorar la calidad de vida en los asentamientos humanos, a través de los servicios de infraestructura y gestión del recurso hídrico.
Entre sus principales objetivos están el mejoramiento de la conectividad vial, aeroportuaria y portuaria, establecer apoyo a las iniciativas de infraestructura turística, mejorar la accesibilidad regional e internacional, promocionar la eficiencia del uso y mejoramiento de la gestión del recurso hídrico, aumentar de la cobertura de agua potable rural, entre otras metas.
Los proyectos se realizan aplicando Talleres de Trabajo y las Participaciones Ciudadanas, de modo de tener una visión de los vecinos, y así recoger observaciones y alcances de los habitantes para continuar con el desarrollo de los planes incorporando el punto de vista de los futuros usuarios.