MOP licitará restauración de la Iglesia de Sibaya

El pueblo está ubicado a 65 kilómetros al oriente de Huara pertenece a una de las quebradas tributarias del sistema precordillerano de la Quebrada de Tarapacá y se emplaza a 2.800 m.s.n.m

MOP licitará restauración de la Iglesia de Sibaya

28 de julio de 2012

La iglesia de Sibaya y representa uno de los primeros asentamientos doctrinales religiosos de la región, su arquitectura a través de sus detalles de construcción tallados en piedra y grabados policromos testimonian el conciliación de las culturas Aymara, Quechua y la de la española llegada hacia el siglo XVII, lo que para la comunidad la reconoce como el símbolo de su identidad y depositaria de sus raíces, cultura y tradiciones.

Destruida gran parte de su estructura por el terremoto del junio del 2005, el MOP iniciará un proceso de licitación con fondos F.N.D.R. y Programa Puesta en Valor del Patrimonio – MOP, estimado en unos $671.301 millones. Y que actualmente ya se encuentra con su diseño arquitectónico terminado y aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales.

El proyecto considera la reconstrucción y estructuración de los muros colapsados, que será ejecutada a través de una estructura de marcos metálicos que sustentarán una tabiquería de madera, caña y barro tipo “quincha”. La techumbre será ejecutada a la manera tradicional con piezas de madera en tijeral (par y nudillo) costaneras del mismo material y caña de relleno. La terminación será con torta de barro y paja con interposición de una capa impermeable para asegurar en buen comportamiento en caso de lluvias.

Además respecto a su ejecución de obras, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, agregó que “por otra parte, el proyecto considera la habilitación de áreas aledañas al interior del muro precinto y la estabilización de la ladera del cerro ubicada en el sector del muro testero, en el cual está construcción se incrusta y que ha sido considerado como de riesgo por su inestabilidad en el estudio realizado”.

La superficie de la Iglesia consta de 482,30 m2 construidos, conformada por una sola nave de planta rectangular un recinto lateral sin cubierta, dos capillas laterales próximas al presbiterio y un recinto lateral sin techumbre. Cuenta además con una torre campanario adosada a la fachada principal.

Antes del terremoto, la arquitectura de la iglesia correspondía al tipo tradicional-antiguo del lugar, constituida por gruesos muros de piedra asentada en barro y adobes en su parte superior, todos de aproximadamente de un metro de espesor, reforzados con macizos contrafuertes de piedra. Mientras que la fachada principal estaba ejecutada con piedras sillares talladas traídas de las canteras cercanas.