La instrucción se desarrolló con pruebas radiales en frecuencia HF, que permite un alcance de largas distancias y trabaja en un rango de 2 MHZ – 30 MHZ, desde la Central Iquique hacia la Central Vizcachas de Santiago, hacia la Central de Antofagasta y hacia la Central de Arica, quienes en comunicación conjunta desarrollaron un plan de emergencia, plan de enlace y las cartillas de emergencia regional y nacional para definir así las tareas a ejecutar.
Posteriormente se realizaron ensayos con el sistema de repetidoras de las estaciones de frecuencia VHF móviles de Tarapacá ubicadas en distintos puntos de la región, esta frecuencia trabaja sobre los 30 MHZ y abarca también un largo alcance pero de menores distancias que la frecuencia HF. De esta manera se logró definir y anticipar los pasos a seguir para futuras emergencias que pudiesen acontecer en la zona norte y saber de antemano los procesos de coordinación a desarrollar.
“Estas pruebas nos ayudan a mejorar la calidad del sistema de comunicación interna que tenemos para situaciones de emergencias, ya en marzo vivimos una y tuvimos positivas respuestas, sin embargo hubo falencias que debemos corregir. A partir de ahora debemos analizar el contexto de las pruebas realizadas, como las estrategias por continuar definiendo, compra de equipos y entrega de ellos, entre otros para estar aún mejor preparados”, señaló el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera Vicuña.
Al ejercicio desde el Nivel Central asistió el Subdirector de la Dirección General de Obras Públicas Gino Curotto, el Encargado de Emergencia, Waldo Moraga y el Jefe del Departamento de Telecomunicaciones, Miguel Montero; además, participaron el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, los Directores Regionales de los Servicios Públicos pertenecientes al MOP y los Encargados Regionales de Telecomunicaciones y Emergencias de la Seremía.