MOP realiza últimas observaciones para término de obras de iglesias de Usmagama y Huaviña

En una inspección en terreno en los poblados de Huaviña y Usmagama, el Seremi de Obras Públicas Robinson Rivera, junto al Director Regional de Arquitectura del Mop, Ariel Riquelme, y la empresa a cargo de la reconstrucción de las obras, se realizaron las últimas observaciones a los encargados para poner término a la reconstrucción de las iglesias de estas dos localidades.

MOP realiza últimas observaciones para término de obras de iglesias de Usmagama y Huaviña

24 de noviembre de 2010

Durante la visita, las autoridades regionales recorrieron las iglesias, pudiendo observar los trabajos de reconstrucción de suelo, techos, muros, campanarios y retablos llevados a cabo y los que destacan por conservar el máximo de elementos auténticos de cada una de las iglesias.

“El rescate del patrimonio cultural nos llena de orgullo y nos permite dar un fuerte impulso para continuar en nuestros planes trazados que son la reconstrucción de estas 10 iglesias de pueblos del interior. Por esto, esperamos seguir contando con el apoyo de las comunidades ya que sabemos que para ellos tiene mucho significado”, afirmó el Seremi de Obras Públicas.

La iglesia de Huaviña no sufrió una destrucción total posterior al terremoto del año 2005, sin embargo, según el Director Regional de Arquitectura del Mop, los muros tenían una estabilidad precaria y el campanario tenia sectores totalmente destruidos. Es por esto que el criterio utilizado para abordar esta restauración fue conservar el máximo de elementos originales de la iglesia, por lo que los muros no se demolieron sino que fueron estabilizados en base a una sobre estructura de hormigón armado y de perfiles de acero con mallas, de forma de poder empaquetar el muro para darle estabilidad.

Se conservaron además, varios sectores. Los accesos principal y lateral se recuperaron sin desarmar lo que ya se encontraba. Asimismo, el campanario fue reconstruido totalmente conservando las piedras y elementos que ahí existían. La techumbre fue construida con elementos de madera en base a una torta de barro mejorada, lo que impide filtraciones y posteriores deterioros por la lluvia.

Por otra parte, la iglesia de Usmagama, la cual se encontraba en gran porcentaje destruida, a pesar de que los muros habían colapsado al igual que la techumbre, se conservaron varios elementos originales, como los del altar mayor y los del frontis de la iglesia.

Según la autoridad regional, gran parte de la iglesia fue reconstruida con las mismas piedras que habían sido del muro, sin embargo, la estructura de la techumbre fue renovada. Para el Director Regional de Arquitectura, “lo que tiene gran valor, es el retablo del altar por su antigüedad. Es por esto, que alumnos de la carrera de Arquitectura de la Universidad de La Serena, lo desarmaron, lo retiraron pieza a pieza y así posteriormente pudieron rearmarlo posterior a una limpieza y restauración, el cual pudo estar presente con todas sus características e historia”, señaló.

En la iglesia de la localidad de Usmagama, se encuentran elementos históricos como dos altares laterales que fueron reconstituidos piedra por piedra, al igual que las piedras de la fachada, las que fueron restituidas luego de una profunda limpieza.

“La fachada tiene una riqueza muy grande con figuras antropomorfas propias de la cultura Aymara, en la que se muestran expresiones culturales que son de mucha riqueza. Esta iglesia, será uno de los hitos de la reconstrucción dado especialmente por los elementos de autenticidad que posee y que revelan cultura, historia y tradición”.

La comunidad de ambas localidades ha sido un pilar fundamental en la reconstrucción, ya que ha participado en forma constante entregando información de sus recuerdos sobre la iglesia, ya que lo que se pretende “es que este patrimonio siga siendo reconocido como tal. El tener nuevamente las iglesias, con sus recuerdos y que albergan tantos sentimientos de la comunidad, vuelve a contenerlos y a reencontrarlos”, afirmó Ariel Riquelme.