Marzo 2015.- En el marco del Plan Nacional de Pavimentos Básicos que ha impulsado el Ministerio de Obras Públicas, la Dirección Regional de Vialidad está realizando desde el miércoles un taller que reúne a profesionales de las Direcciones Regionales de Vialidad desde Arica y Parinacota hasta Coquimbo. La iniciativa, pretende duplicar la cantidad de pavimentos básicos en nuestro país hasta el 2018, de los cuales mil de ellos están considerados para la Región de Tarapacá.
En el inicio del taller que se desarrolla en el salón multiuso del edificio del MOP, el seremi (s) de Obras Públicas de Tarapacá, Julio Pérez Rubio, manifestó que dentro del plan se abordaron circuitos como la Ruta del Altiplano, que conecta las regiones XV, I y II, los esfuerzos para lograr la conectividad entre Camiña y Colchane y completar la conexión entre Alto Hospicio y Pisagua.
“Dentro de los lineamientos generales entregados por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga y el Subsecretario Sergio Galilea, está el dar cumplimiento a los compromisos del Gobierno con la ciudadanía y trabajar en iniciativas que fomenten el crecimiento y la repoblación de comunidades de la Provincia del Tamarugal, con inversiones en conectividad, que garanticen el desarrollo de sus habitantes”, indicó Julio Pérez Rubio.
El Seremi (s) del MOP agregó que cada región tiene su cuota en el plan nacional de pavimentos básicos. “En el caso de Tarapacá, la meta es materializar un total de 1.000 kilómetros entre los años 2014 y 2018, plan en el cual ya estamos avanzando”, reconoció.
Por su parte, Christian Vasquez Fernandez, director de Vialidad, explicó que el taller “ha sido una excelente oportunidad para compartir la experiencia y el enfoque que cada dirección regional está dando a sus respectivos planes, dado que cada región presenta sus particularidades. Además, hay direcciones regionales que llevan mucho tiempo desarrollado pavimentos básicos, como el caso de Atacama y que han logrado atender cerca de un 30% de su red vial que tiene una longitud total de 7.250 kilómetros. En el caso de Tarapacá, la red vial es de 3.500 kilómetros, de los cuales el 16% corresponde a soluciones básicas.”
Durante el taller de profesionales de la zona norte de Obras Públicas, los expositores explicaron que los pavimentos básicos son soluciones económicas que no pretenden ser definitivas, pues no implican mejoras en la geometría de los caminos, como ensanches o cambios en las curvas, pero sí ofrecen una mejora en las condiciones de la carpeta de rodadura, que es el confort que siente el usuario al circular por ellas. Además, las soluciones incluyen bases granulares estabilizadas con sal, bischofita (sal de magnesio obtenida de salares) u otros productos químicos y soluciones con sellos asfálticos (capas delgadas de protección).
En el Taller de Pavimentos Básicos asistieron 50 personas aproximadamente y en donde cada Dirección Regional de Vialidad expuso su experiencia en materia de dificultades técnicas, estrategias de financiamiento, visión del plan local, requerimientos de las autoridades y comunidad para el desarrollo de caminos básicos.