A la cita además del MOP y los vecinos de la caleta, también concurrieron representantes de Aguas del Altiplano, de la seremía de Gobierno, representante de la municipalidad de Iquique y de las empresas ejecutora Simtech, encargada de instalar la planta Desaladora.
Durante la reunión los vecinos se mostraron interesados por la implementación del sistema y el rol clave que ellos tendrán con la planta, la cual será administrada por el Comité de Agua Potable de Caleta Chanavayita y servirá para abastecer del recurso a las otras caletas que también contarán con su sistema APR, de modo que ya no dependerán del abastecimiento casa por casa ni de un camión aljibe que se traslade desde Iquique a la caleta.
El seremi(s) de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, además señaló que “esta obra es trascendental, será la primera planta Desaladora de la región y estará entre las más modernas de Sudamérica, beneficiando no sólo a esta caleta sino que además proveerá del agua a los APR de Río Seco, Chanavaya, Caramucho y San Marcos, con lo que sin duda estamos entregando calidad de vida a los chilenos, y que forma parte de los compromisos del presidente Sebastián Piñera”.
Proyecto
El proyecto tiene una inversión total de $2.300 millones aproximadamente y consiste en una planta desaladora (captación de agua de mar), tratamiento de osmosis inversa, regulación, estanque elevado a 20 metros de 100 metros cúbicos, redes de cañerías de distribución hacia los respectivos 268 arranques domiciliarios, obras viales y obras eléctricas. Obras que permitirán entregar el agua las más de 1.000 personas que habitan la caleta.
El sistema APR de la caleta tiene proyectado estar operativo durante el segundo semestre del próximo año, y con un horizonte de 20 años, tiene también estipulado abastecer a los 4.000 habitantes que la caleta concibe tener para el año 2032 (con tasa anual de crecimiento de 2%).
Finalmente respecto al proyecto el Vicepresidente del Comité de Agua Potable Chanavayita, Nelson Pavez Cuello comentó que “la caleta tiene la necesidad del agua potable hace ya 30 años, son 1000 personas las que habitan permanentemente la caleta, y aumenta ese número en temporada estival. Contamos con escuela, retén de Carabineros, restaurantes, cabañas, y este proyecto está a la altura de nuestras necesidades. Estamos muy contentos en la dirección en la que estamos avanzando”.