Realizan Consulta Indígena por Embalse de Camiña

El Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), realizó una Consulta Indígena, como parte del Convenio 169 de la OIT, y en el que presentaron el Diseño del Embalse de Camiña, instancia en que recibieron las opiniones y resolvieron consultas de los asistentes.

Realizan Consulta Indígena por Embalse de Camiña

18 de abril de 2013

Este proceso permite a la autoridad incorporar debidamente, en aquello que sea posible, visiones, intereses y propuestas de los Pueblos Indígenas sobre el proyecto, y alcanzar consensos y acuerdos con representantes de las Organizaciones Indígenas del Valle de Camiña.

Durante la cita se abarcaron puntos como la localización del embalse e incorporar formalmente a la Asociación de Mujeres Indígenas de Camiña. También se acordó realizar una Jornada de Trabajo de un día, en la que participen todas las Comunidades y Asociaciones Indígenas, donde desarrollen comisiones y sean apoyados por profesionales ad hoc a cada tema que se trate, esta primera jornada de trabajo será durante la segunda semana de mayo, luego se realizará una próxima jornada en el mes de junio y posteriormente un Taller de Cierre del proceso.

El embalse se contempla construir en el sector de Alpajeres (zona alta de la Quebrada de Camiña), y su Etapa de Diseño es desarrollado por MN Ingenieros Consultores con un presupuesto de $1.829 millones. Y su objetivo es controlar las crecidas, lo que adicionalmente podrá mejorar el riego a lo largo de la quebrada y permitirá disminuir significativamente los daños provocados por crecidas aluvionales producto de lluvias altiplánicas.

Respecto al proyecto, el seremi(s) de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia sostuvo que “las crecidas del río por las lluvias estivales en muchas ocasiones resultan desastrosas, el río no sólo afecta a los cultivos, sino también a los terrenos, por ello este embalse busca controlar las crecidas de las de modo no afecte a la agricultura y además permitirá aumentar el área de cultivo”.

Sobre este último punto señalado por el seremi(s), el embalse extenderá las áreas de cultivo del valle de 152 hectáreas a 264 hectáreas para los 659 regantes de la zona, lo que con ello traerá un aumento de su producción de cultivo y mayores ingresos para el agricultor, principalmente seguridad y protección para sus terrenos y hogares.

La obra tiene un costo estimativo de ejecución de $25.500 millones y tendrá una capacidad total de 38 millones de m3 y está programado construirlo entre el año 2016 y el año 2018.

Cabe destacar, que el año 2008 Chile ratificó el Convenio 169 de la OIT, el que establece que los gobiernos deberán consultar a los pueblos indígenas. Y dado que este proyecto se localiza en un Área de Desarrollo Indígena (ADI) y que en el área de influencia del señalado proyecto existe población, organizaciones y tierras indígenas, se hace necesario desarrollar este proceso de Consulta Indígena.