La Secretaría Regional de Obras Públicas en Tarapacá informóque terminaron los trabajos de construcción de los muros aluvionales enquebrada Seca en el sector de El Boro Alto Hospicio, a cargo de la Dirección deObras Hidráulicas.
A los muros de control aluvional de las quebradas Seca Altay Seca Baja se suman los avances en el sector de Santa Rosa (90%) y el iniciode faenas en las quebradas Esmeralda y Zofri.
“En su conjunto, esta infraestructura busca proteger a lapoblación de Iquique y Alto Hospicio, en especial a las familias que habitancercanas a las quebradas mencionadas”, explicó el Seremi de Obras Públicas,Patricio Altermatt Selamé.
La primera obra se ubica a la altura del vertederomunicipal. Para llegar a esta etapa, se confeccionó previamente un pretil desuelo cemento, alcanzando una altura máxima de 5,9 metros. En su coronamiento,actualmente se está construyendo el muro con descarga de hormigón armado.
La segunda, es decir, Quebrada Seca Baja, se ubica aguasabajo de la primera, en el sector de la cancha Wanderito, en Alto Hospicio.
QUEBRADA ZOFRI
“Es necesario recordar que la Dirección de Obras HidráulicasMinisterio de Obras Públicas (MOP) en Tarapacá a cargo de la iniciativa,pretende minimizar el riesgo de inundaciones a causa de aluviones, instalandomuros aluvionales principalmente en la Cordillera de la Costa, en los sectoresde Santa Rosa, Alto del Boro y Alto Molle, en la comuna de Alto Hospicio, y enCerro Esmeralda y Zofri, en Iquique”, recalcó el Seremi Patricio Altermatt.
Paralelo a los trabajos en quebrada Seca y Santa Rosa enAlto Hospicio, la DOH inició la construcción de los muros aluvionales deEsmeralda y Zofri.
El proyecto fue adjudicado desde el 31 de diciembre pasado yel MOP espera comenzar con las obras en la primera quincena de marzo. Primero,en la quebrada Esmeralda, que se ubicada en el sector más al norte de Zofri.
Es necesario explicar que ambas quebradas, Zofri yEsmeralda, se unen en su caída por la Cordillera de la Costa hacia el BarrioIndustrial, ante un eventual aluvión.
El contrato “Construcción de Obras Aluvionales, Etapa II”,incluye la construcción de una obra aluvional y un camino de acceso en laQuebrada Zofri; y una obra aluvional y camino de acceso en Quebrada Esmeralda.
DISEÑO
Las obras aluvionales consisten en la construcción de unmuro de contención en suelo cemento, una piscina de acumulación y tienen porfinalidad proteger a la población de Iquique y Alto Hospicio en caso de lluviasexcepcionalmente fuertes.
Debido al período de contingencia por Covid-19, el MOP estáacogiendo todas las indicaciones de la autoridad sanitaria para proteger la saludde los trabajadores del proyecto y no afectar el desarrollo de las obras.
El Director Regional de Obras Hidráulicas (DOH), EduardoCortés Alvarado, explicó que “estamos trabajando en proyectos que mitiguen elriesgo para la población urbana de la región y así anticiparnos ante fenómenosde lluvias fuertes en la zona costera. Además, estamos generando estructurasresilientes, que sirvan para adecuarse a los cambios climáticos”.
Paralelamente, la DOH ya inició el segundo semestre de 2020un estudio básico de riesgos aluvionales en el sector de Iquique (PlayaBlanca-Los Verdes), mandatado por el Gobierno Regional de Tarapacá (GORE).
Es necesario recordar que la Dirección Regional de ObrasHidráulicas (DOH) del MOP en Tarapacá ya realizó el año 2003 el Plan Maestro deEvacuación y Drenaje de aguas lluvias de Iquique, el cual tuvo por objetivoestudiar la problemática particular de las aguas lluvias en las ciudades de Iquiquey Alto Hospicio, así como también realizó el año 2014 un estudio que permitióanalizar e identificar los riesgos geomorfológicos latentes en las Quebradas deCamiña y Tarapacá.